Una antología oral de teatro

Una antología oral de teatro

Valoración de la comunidad:

Última Actualización:

4 de Septiembre de 2024 a las 18:46

Aprendizaje esperado: reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.

Énfasis: seleccionar fragmentos de obras para una lectura dramatizada.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión abordarás el aprendizaje esperado: reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.

El propósito es que puedas seleccionar fragmentos de obras.

Ten a la mano tu cuaderno, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas en esta sesión tiene la finalidad de ampliar tu conocimiento; por ello, es importante que tomes nota de todo aquello que te parezca importante del tema, así como tus dudas e inquietudes. Muchas de éstas las podrás resolverlas mediante la consulta de tu libro de texto y preguntándole a tu maestra o maestro.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente fragmento de Romeo y Julieta, escrita por el gran dramaturgo inglés William Shakespeare entre 1593 y 1594

ROMEO: (A Julieta)

—Si yo profano

con mi mano indigna este santuario,

mi castigo es éste:

¡mis labios peregrinos se disponen

a borrar el contacto con un beso!

JULIETA:

—¡Injusto con tu mano, peregrino,

eres, porque ella se mostró devota!

No olvides que los santos tienen manos

y que se tocan una mano y otra

y palma a palma en el sagrado beso

de los romeros en la romería.

ROMEO:

—¿No tienen labios, santos y romeros?

JULIETA:

—¡Sólo para rezar, ay, peregrino!

ROMEO:

—¡Entonces, dulce santa, que los labios

hagan también lo que las manos hacen!

¡Ellos ruegan, concédeles la gracia

y así no desesperen de su fe!

JULIETA:

—¡Los santos no se mueven, aunque otorguen!

ROMEO:

—¡Entonces no te muevas, que mis ruegos

van a obtener la gracia que esperaban!

¡Ahora por la gracia de tus labios

quedan mis labios libres de pecado! (La besa.)

Conocer bien la trama y apropiarse de la obra permite que el actor transmita al público de forma adecuada la trama de la obra y todas las emociones que la envuelven.

Para esta sesión conocerás algunos fragmentos de obras de teatro con el propósito de que, puedas analizar diferentes obras de teatro y así elegir la que consideres mejor, a partir de los criterios que tratarás en la sesión y de acuerdo con tus gustos e intereses particulares.

Antes de presentarles dichos fragmentos y analizarlos, reflexiona: ¿recuerdas qué significa la palabra teatro y cuál es su definición?

La palabra teatro proviene del griego theatrón, ‘lugar para ver’, relacionada con el verbo theáomai, que significa “mirar o contemplar”.

A pesar de tener muchas definiciones de teatro, se puede decir que es un medio de expresión artística, de reflexión, de distracción y gozo para las sociedades que se caracteriza por representar algún relato ante un público.

Y la dinámica peculiar que lleva una obra de teatro es contar una historia a través del diálogo que se da entre los personajes que la integran.

El teatro siempre cuenta algo, pero lo hace de una manera más vívida, en directo y cercana al público; es por ello que cautiva al instante.

El hecho de dejar a los personajes que muestren en vivo su historia en un escenario hace que el espectador sienta la historia más real. Eso provoca muchas emociones y te lleva a experimentar sensaciones diversas, según el tipo de obra que estés presenciando.

Puedes ir de la comedia (alegría) a la tragedia (tristeza). O bien tener una tragicomedia, que mezcla lo chusco o alegre con la tristeza o desgracia.

Recuerda tomar nota de la explicación de cada uno de los fragmentos.

Para poder seleccionar una obra de teatro, debes considerar y analizar varios aspectos:

1. Público.

2. Número de personajes.

3. Extensión de la obra.

4. Espacio.

5. Recursos.

Cuando se refiere al público, debes saber a quién va dirigida la obra, pues no es lo mismo hacer una obra de teatro para niños preescolares que hacerla para adolescentes, por ejemplo.

La diferencia de edades obliga a pensar en obras con temáticas y lenguaje específicos de acuerdo con el público al que se dirige.

Respecto al número de personajes, es importante mencionar que, ya sea una representación formal de la obra o una lectura en atril, debe tenerse el mismo número de actores que de personajes para montar una obra de teatro.

Otro criterio para analizar con detalle es la extensión que tiene la obra que se pretende representar, ya que en ocasiones no coincide la extensión del libreto con el tiempo del que se dispone para representarla.

También debes estar pendientes del espacio con el que cuentas para representar la obra, ya que en lugares pequeños no lucen bien los personajes encimados en el escenario o no requieren de tanto detalle escenográfico.

Incluso por el asunto del espacio puedes decidir si se representa la obra de manera formal o si únicamente puede realizarse una lectura dramatizada.

Y, por último, pero no menos importante, debes pensar en los recursos con los que se cuentan a la hora de hacer una obra de teatro.

Saber si cuentas con utilería, vestuario, maquillaje, escenografías, luces y hasta música. En este punto, la lectura dramatizada tiene mucha ventaja, pues no requiere de estos elementos para realizarla de forma efectiva.

La selección de obras que conocerás, por ejemplo, se hicieron pensando en tomar obras de diferentes siglos, con número y tipos de personajes variados, con temáticas que van desde el amor trágico que es impedido por las familias de los enamorados, pasando por los enredos provocados por seres mágicos y traviesos que juegan con el amor entre las personas, hasta la idealización que se tiene del amor actual, basado en las apariencias y en el riesgo de las redes sociales como medio para encontrar el verdadero amor.

La extensión es variada, lo cual da la posibilidad de elegir entre el montaje de la obra completa o de un fragmento; y de la obra representada o su lectura en atril.

Comienza con otra de las obras más reconocidas de William Shakespeare: El sueño de una noche de verano, publicada en 1595.

Es una comedia en la que se representan los eventos que suceden alrededor del matrimonio de Teseo, duque de Atenas, con Hipólita, reina de las amazonas. Incluye las aventuras de cuatro amantes atenienses y un grupo de seis actores aficionados que son controlados por las hadas que habitan en el bosque, lugar donde transcurre la mayor parte de la obra.

La historia está ambientada en Atenas y tiene cinco actos. Hermia está comprometida con Demetrio pero está enamorada de Lisandro y no puede casarse con él porque su padre no lo acepta. Entonces esta pareja de enamorados decide fugarse al bosque.

OBERÓN.— Esto es fruto de tu negligencia. Tú incurriste en esa equivocación o hiciste eso por bellaquería.

PUCK.— Creédme, rey de las sombras, que me equivoqué. ¿No dijistéis que reconocería al hombre por su traje ateniense? Y para probar la inocencia de mi conducta basta ver que he puesto el jugo de la flor en los ojos de un ateniense, aunque es verdad que me alegra y divierte el ver la confusión y el enredo que de ello ha venido a resultar.

OBERÓN.— Ya ves cómo estos enamorados buscan un sitio dónde combatir. Ocúltate entre las sombras de la noche, extiende la niebla sobre su estrellado velo hasta que sea oscuro como Aqueronte, y guía de tal manera a estos rivales tan lejos uno de otro que no se puedan encontrar. Unas veces imitando la voz de Lisandro excitarás a Demetrio con graves insultos, y otras harás lo mismo imitando la voz de Demetrio, y así llevarás a uno y otro hasta que caigan rendidos de cansancio y se hundan en el sueño, remedo de la muerte. Exprime entonces en los ojos de Lisandro el jugo de esta hierba, que tiene la virtud de disipar toda ilusión. Cuando despierten, todo lo que ha pasado les parecerá un sueño, y volverán los amantes a Atenas unidos hasta la muerte. Mientras tú te ocupas en esta misión, yo iré en busca de mi reina y le suplicaré que me entregue al muchacho, y entonces desbarataré el encanto de sus ojos y haré que todas las cosas le parezcan como son en realidad.

PUCK.— Aéreo señor mío, es necesario hacer esto aprisa, porque ya asoman las luces crepusculares que animan la aurora y empiezan a desgarrarse los velos de la noche. Los fantasmas se apresuran en tropel a ganar su albergue en los cementerios; todos ellos son espíritus condenados que tienen su sepultura en los sitios extraviados e inundados, y temen que la luz del día alumbre su vergüenza.

OBERÓN.— Pero nosotros somos espíritus de otra clase. Mil veces he jugueteado con la amorosa aurora y visitado los bosquecillos hasta que las puertas del oriente, radiantes de luz, se han abierto sobre el océano bañando de oro sus verdes aguas sálobres. No obstante, apresúrate, y deja esta faena terminada antes de rayar el día.

¿Qué opinas de este enredo que ha hecho Puck tras equivocarse de víctima?

Es increíble cómo un pequeño error puede cambiarte la vida.

Esta elección de obra se hizo con base en la época en que fue creada, el siglo XVI. Además, el fragmento está representado sólo por dos personajes.

Respecto al tiempo, se buscaron partes que no excedieran los dos minutos. Sobre el contenido de los parlamentos, se mostró el fragmento donde se explica el enredo y la forma en que planearon regresar todo a la normalidad. Si se piensa montar toda la obra, deberías considerar que son tres hadas, seis humanos y dos personajes secundarios. Como la mayor parte de la obra es en el bosque, tanto la lectura en atril como la representación teatral requerirían de poca escenografía, pero más vestuario, por ejemplo.

Realiza la siguiente actividad, conforme analices las obras seleccionadas, completarás la siguiente tabla de criterios. Procura no dejar celdas sin contestar.

Otro dramaturgo que dio al mundo una vasta creación literaria es el español Lope de Vega, quien escribió Fuenteovejuna entre 1612 y 1614.

Se compone de tres actos y fue publicada en Madrid, en 1619.

En ella puedes ver cómo el abuso de poder trae graves consecuencias. Todo comienza cuando los habitantes de una aldea andaluza llamada Fuente Ovejuna, hartos de soportar los abusos de su señor, se rebelaron unánimemente contra él. La rebelión acabó en asesinato, pero el pesquisador no pudo arrancar de las bocas de los aldeanos más que una única respuesta: «Fuente Ovejuna lo hizo». Frente a este admirable comportamiento se renunció a continuar la investigación dando por justa la venganza del pueblo.

JUEZ: Que os he de matar, creed, en este potro, villanos. ¿Quién mató al comendador?

PASCUALA: Fuenteovejuna, señor.

JUEZ: ¡Dale!

FRONDOSO: Pensamientos vanos. LAURENCIA: Pascuala niega, Frondoso. FRONDOSO: Niegan niños. ¿Qué te espanta?

JUEZ: Parece que los encantas. ¡Aprieta! PASCUALA: ¡Ay, cielo piadoso!

JUEZ: ¡Aprieta, infame! ¿Estás sordo? PASCUALA: Fuenteovejuna lo hizo.

JUEZ: Traedme aquel más rollizo, ese desnudo, ese gordo.

LAURENCIA: ¡Pobre Mengo! Él es, sin duda. FRONDOSO: Temo que ha de confesar. MENGO: ¡Ay, ay!

JUEZ: Comienza a apretar.

MENGO: ¡Ay!

JUEZ: ¿Es menester ayuda?

MENGO: ¡Ay, ay!

JUEZ: ¿Quién mató, villano, al señor comendador?

MENGO: ¡Ay, yo lo diré, señor!

JUEZ: Afloja un poco la mano.

FRONDOSO: Él confiesa.

JUEZ: Al palo aplica la espalda.

MENGO: Quedo; que yo lo diré.

JUEZ: ¿Quién lo mató?

MENGO: Señor, ¡Fuenteovejuna!

JUEZ: ¿Hay tan gran bellaquería? Del dolor se están burlando. En quien estaba esperando, niego con mayor porfía. Dejadlos; que estoy cansado…

La selección de Fuenteovejuna, además de seguir con la línea del tiempo, pues se publicó en 1619, muestra a los adolescentes una temática diferente: la rebelión de un poblado que se niega a continuar bajo el yugo y los abusos de su comendador.

El fragmento extraído está pensado para cuatro personajes que componen el diálogo de la averiguación y la tortura, logrando mantenerse unidos en su respuesta. Si se dispone de más tiempo para la representación y un espacio un poco más holgado, podría montarse completa, sólo que se tendrían que considerar cerca de 20 personajes.

La tercera propuesta es una obra del reconocido dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, misma que se estrenó en 1635 y se compone de tres actos.

Observa el siguiente video del minuto 11:03 al 12:28, sobre esta maravillosa obra.

  1. La vida es sueño

https://youtu.be/kg8V0zW5OHo

ROSAURA:

Si has nacido

Humano, el postrarme

a tus pies para liberarme.

SEGISMUNDO:

Tu voz pudo enternecerme

tu presencia suspenderme,

y tu respeto turbarme.

¿Quién eres? Que, aunque yo aquí

tan poco del mundo sé,

que cuna y sepulcro fue

esta torre para mí,

y aunque desde que nací

(si esto es nacer) sólo advierto

este rústico desierto,

donde miserable vivo,

siendo un esqueleto vivo,

siendo un animado muerto;

Pero véate yo y muera,

que no sé, rendido ya,

el no verte muerte me da,

el no verte qué me diera.

Fuera, más que muerte fiera,

ira, rabia y dolor fuerte;

fuera muerte; desta suerte

su rigor he ponderado,

pues dar vida a un desdichado

es dar a un dichoso muerte.

ROSAURA:

Con asombro de mirarte,

con admiración de oírte,

ni sé qué pueda decirte,

ni qué pueda preguntarte.

Sólo diré que esta parte

Hoy el cielo me ha guiado

para haberme consolado,

si consuelo puede ser,

del que es desdichado, ver

a otro que es más desdichado.

Esta obra se eligió por la temática de vida, sueño y libertad. Avanzando en la línea del tiempo, La vida es sueño se estrenó en 1635 y fue creada por Pedro Calderón de la Barca.

También muestra la temática del amor, que se presenta sutilmente entre los diálogos de Segismundo y Rosaura cuando se conocen.

Puede dirigirse a adolescentes, pero es necesario ir explicando algunos detalles del español y del vocabulario, así como de la estructura poética que tiene la obra.

Puedes trabajarla por fragmentos, con los pocos personajes que se disponga; o bien, montar la obra completa, que requiere a diez actores. Esta es una obra que implica mucho ensayo vocal, pues a pesar de hacer sólo la lectura dramatizada, exige un excelente uso del lenguaje, que incluye la dicción, la entonación, el ritmo y el volumen de la voz.

Por último, una de las obras que escribió Tania Ruiz, actriz y escritora originaria de Guadalajara, quien lleva varios años escribiendo teatro que está pensado, en varias de sus obras, en los gustos y las necesidades de los adolescentes.

  1. Cita casi a ciegas

https://youtu.be/wzBjc19lb44

Claudia: Está guapísimo, en serio, mira ahora te enseño su foto.

Jenny: ¿Y desde cuándo lo conoces?, ¿por qué no me habías contado nada?

Claudia: Bueno, conocerlo, conocerlo, todavía no lo conozco. Sólo he chateado con él desde la semana pasada, pero todavía no lo veo en persona.

Jenny: ¿Y no te da miedo?

Jorge: Un montón de chavas guapísimas, pero luego las buscas en la escuela y nada. No sé cómo le hacen.

Pablo: Pues igual que tú: ponen su mejor foto, en donde se ven los mejores ángulos. A ver ¿te tomaste fotos con tus lentes de fondo de botella y tus dientes chuecos?

Jorge: Claro que no, ya las espanto en la vida real, ¿para qué espantarlas también en la vida virtual?

Pablo: Así como piensas tú, piensan ellas, por eso no encuentras a esas chavas guapísimas en la prepa, a la escuela van sin máscaras, sin photoshop, van al natural.

Claudia: Con granos en la cara y sin bañar, si esos chavos no me dan miedo, menos me va a dar miedo este primor. Pero no sólo me importa el físico, que conste, lo que más me gusta es su interior.

Jenny: ¿Ah sí?, ¿por qué te gusta, qué tiene de especial?

Claudia: Es lindísimo, escribe muy bonito, dice puras cosas, así como bien poéticas, inspiradas, mira, me escribió una frase: “yo voy a ti como va sorbido al mar ese río”.

Jenny: ¿Y eso qué significa?

Claudia: No sé, pero se escucha lindo.

Pablo: Bueno, ¿y la piensas conocer o va a quedar en aventura virtual?

Jorge: Qué poca, yo no ando de calenturiento, para calenturas las tuyas. Mira, está en el chat.

Pablo: Invítala a salir, y pregúntale que si tiene una amiga que la acompañe.

Jorge: Ándale, ¿y tú nieve de qué la quieres?

Claudia: ¡Me invitó a salir!

Recapitula la sesión.

Conociste algunos fragmentos de obras de teatro que fueron creadas en diferentes épocas: comenzaste con Shakespeare, en 1595, pasando por obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca y terminaste con Tania Ruiz, escritora contemporánea.

También aprendiste que, para poder seleccionar una obra de teatro, debes considerar y analizar varios aspectos. Por ejemplo:

1. Público al que va dirigida.

2. Número de personajes.

3. Extensión de la obra.

4. Espacio en el que se presentará.

5. Recursos que requiere la obra.

Ten presente los datos anteriores para realizar una representación o lectura dramatizada de gran calidad.

El reto de hoy:

Si deseas leer más ejemplos o reforzar algunos de los contenidos que aprendiste se te sugiere revisar tu libro de texto.

Sólo tienes que buscar el aprendizaje esperado: reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Descarga tu clase dando clic aquí