Textos Narrativos
Valoración de la comunidad:
Última Actualización:
4 de Septiembre de 2024 a las 18:31Aprendizaje esperado: Comenta el contenido de narraciones breves de distintos subgéneros y compara sus características; las relaciona con su origen, intención y formas de circulación.
Énfasis: Lee una selección de narraciones breves de distintos subgéneros (cuentos, fábulas, leyendas y relatos míticos); compara su contenido y evoca textos similares, considerando sus características más notorias. Lee información sobre su origen y circulación y la relaciona con sus características.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a comparar las características y el contenido de distintos subgéneros como son los cuentos, fábulas, leyendas y relatos míticos.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy l eeremos cuatro textos narrativos de subgéneros distintos, son textos que ya has leído en grados anteriores, a partir de la lectura, tras identificar algunas de sus características, inferiremos de qué tipo de texto se trata.
Necesitarás tu libro de texto, cuaderno, lápiz o pluma para tomar nota y diccionario. Recuerda que el diccionario es una herramienta muy útil para saber el significado de palabras que desconocemos y para aprender palabras nuevas.
Revisaremos las características de cuatro tipos de textos narrativos: cuento, fábula, mito y leyenda, a partir de la lectura de ellos, identificaremos sus características, ¿En qué se parecen y en qué son distintos?
En el transcurso de la clase podremos diferenciarlos, pero partamos de un piso común antes de iniciar la lectura, para ello, preparé una breve caracterización de los cuatro tipos de textos narrativos que estudiaremos hoy, antes de leerlas, quiero que sepas que no hay definiciones o características únicas para los textos, sino que esta es una propuesta.
Cuento: Es un relato breve de ficción que se centra en una anécdota, tanto los temas, como los personajes pueden ser los más diversos; en este sentido, es el más versátil de los textos narrativos.
Fábula: Es un relato breve que tiene un propósito didáctico, es decir, la historia suele dejar una enseñanza llamada "moraleja" los personajes suelen ser animales humanizados, es decir, utiliza con frecuencia la personificación.
Mito: Es un relato de extensión diversa, cuyos orígenes son casi tan antiguos como el desarrollo del lenguaje, es propio de la tradición oral y explica, de forma simbólica cosas como el origen del Universo, la vida y el ser humano; sus protagonistas suelen ser dioses y semidioses que representan las fuerzas superiores y ayudan a explicar aquellos elementos o fenómenos difíciles de comprender para la humanidad, entre sus personajes, además de divinidades, pueden existir seres fantásticos y, por supuesto, humanos.
Leyenda: Es un relato tradicional que parte, generalmente, de personajes o situaciones históricamente verídicas, mismas que se entretejen con elementos de ficción; se diferencian de las narraciones históricas por esta construcción que entrama realidad e irrealidad, en este sentido, se puede argumentar que la historia es una construcción donde a partir de ciertos elementos se da forma a hechos distantes, pero en la leyenda, a diferencia de los relatos históricos, los personajes son o positivos o negativos, carecen de matices, además, las leyendas cumplen una función didáctica, exaltan valores como la lealtad, el valor o la honestidad, por lo que, a través del tiempo han servido como medio de enseñanza y prevención.
Espero que esto te ayude a recordar las diferencias, considera lo que acabamos de recordar al momento de leer cada texto. Mientras realizamos las lecturas, anota qué elementos encuentras en común en los textos que leeremos.
Vamos a leer el primero de los textos.
El lobo y el perro.
Era un Lobo, y estaba tan flaco, que no tenía más que piel y huesos: tan vigilantes andaban los perros del ganado, encontró a un Mastín, rollizo y lustroso, que se había extraviado.
Acometerlo y destrozarlo, es cosa que hubiese hecho de buen grado el señor Lobo, pero había que emprender singular batalla, y el enemigo tenía trazas de defenderse bien.
El Lobo se le acerca con la mayor cortesía, entabla conversación con él, y le felicita por sus buenas carnes.
“No estáis tan lucido como yo, porque no queréis”, contesta el Perro: “dejad el bosque; los vuestros, que en él se guarecen, son unos desdichados, muertos siempre de hambre. ¡Ni un bocado seguro! ¡Todo a la ventura! ¡Siempre al atisbo de lo que caiga! Seguidme, y tendréis mejor vida”. Preguntó el Lobo: “¿Y qué tendré que hacer? casi nada, repuso el Perro: acometer a los pordioseros y a los que llevan bastón o garrote, acariciar a los de casa, y complacer al amo. Con tan poco como es esto, tendréis por gajes buena pitanza, las sobras de todas las comidas, huesos de pollos y pichones y algunas caricias, por añadidura.”
El Lobo, que tal oye, se forja un porvenir de gloria, que le hace llorar de gozo.
Camino haciendo, advirtió que el perro tenía en el cuello una peladura. ¿Qué es eso? Preguntó, nada. ¡Cómo nada! poca cosa. Algo será, será la señal del collar a que estoy atado. ¡Atado! exclamó el Lobo ¿Qué? ¿No vais y venís a donde queréis? No siempre, pero eso, ¿Qué importa? Importa tanto, que renuncio a vuestra pitanza, y renunciaría a ese precio el mayor tesoro.
Dijo, y echó a correr, aún está corriendo.
Fuente: de La Fontaine, Jean. “El lobo y el perro”. Obras clásicas de siempre. Fábulas. Biblioteca Digital ILCE, en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Fontaine.pdf . |
¿Qué tipo de texto leíste?
Fue una fábula.
¿Por qué consideras que es una fábula?
Por la anécdota que muestra la forma libre de vivir del lobo y el cautiverio del perro, a un costo: tener alimento, los animales humanizados que platican y reflexionan, y la enseñanza o moraleja al final.
¿Cuál sería esa moraleja?
Que el lobo prefirió ser libre a tener garantizada la comida a cambio de perder su libertad.
¿Coincidieron? Escriban en su cuaderno sí o no y por qué.
Si coincidieron, están en lo correcto, el texto es una fábula. Registren sus características, como la estructura y demás elementos como la anécdota, trama y personajes.
Continuemos con el siguiente texto.
Perdí mi sonrisa.
Ayer perdí mi sonrisa en el patio de la escuela. ¡Y todos veían mi boca! ¿Estás enojada? preguntaron. Hasta Justine, mi mejor amiga, me dijo: ¿Te dieron un pisotón? claro que no, respondí de inmediato y traté de sonreír.
¿Qué pasó con tu sonrisa? preguntó mamá, espero que vuelva pronto, sin ella el mundo no es tan hermoso. No dije nada, me tapé la boca con las manos para que no la viera mi mamá.
Espera un minuto, dijo papá, voy a hacer que tu sonrisa reaparezca en este instante, volvió vestido de payaso y haciendo caras muy graciosas.
Papá siempre es el payaso más simpático del mundo, pero ayer le dije que prefería sentarme en sus piernas.
¿Esa sonrisa tiene que estar ahí todo el tiempo? ¿Me quieren a mí o a la estúpida sonrisa?
Yo sabía dónde estaba mi sonrisa: En la boca de un niño al que se la di. ¡Pero no me la devolvió! En vez de eso se burló de mí. Él y sus amigos me hicieron burla, vi los pedacitos de mi sonrisa en sus caras.
Mi tía Gruñilda dijo que era mi culpa. ¡Uno no va por la vida sonriéndole al mundo! Mamá dijo que no tenía de qué preocuparme, que tengo suficientes sonrisas.
Esta mañana le pedí al niño que me la devolviera, estaba tan avergonzado que se sonrojó, tropezó y cayó sobre su mochila, entonces recuperé mi sonrisa de inmediato.
Fuente: Thierry Robberecht y Philippe Goossens. Perdí mi sonrisa . México: Altea, 2002 |
¿Qué tipo de texto leíste?
Sin lugar a dudas, es un cuento.
¿Por qué consideras que es un cuento?
Porque no tiene las enseñanzas de la fábula, ni se basa en algún hecho para explicar algo como la leyenda, tampoco busca justificar el origen de algo, ni sus personajes son dioses o semidioses, como el mito, sino que sólo cuenta una historia de ficción.
No olvides anotar las características que identificaron en el cuento.
Para continuar, leeremos la siguiente:
Dánae y Perseo.
Primera parte: LA PROFECÍA DE LA PITONISA.
Acrisio era el rey de Argos y tenía una sola hija: Dánae.
Pero Acrisio quería tener un hijo varón.
Entonces Acrisio le preguntó a la Pitonisa, que era adivina:
¿Tendré algún día un hijo varón?
La Pitonisa respondió:
No Acrisio. Nunca tendrás un hijo varón, pero tendrás un nieto que te matará y será rey de Argos.
Acrisio se asustó mucho por lo que dijo la Pitonisa y encerró a Dánae en una prisión que no tenía ni puertas ni ventanas.
El dios Zeus observaba a Dánae desde el cielo y se enamoró de ella.
Una noche, Zeus se transformó en lluvia dorada y visitó a Dánae.
Poco después Dánae tuvo un bebé varón muy hermoso y fuerte.
El bebé se llamó Perseo.
Un día, Acrisio escuchó llorar al bebé Perseo.
La Pitonisa tenía razón: ¡Acrisio tenía un nieto varón!
Acrisio estaba asustado otra vez por la profecía de la Pitonisa.
Acrisio ordenó que Dánae y el bebé Perseo fueran arrojados al mar dentro de un cofre de madera.
El cofre de madera con Dánae y Perseo adentro flotó por el mar algunos días.
Dánae y Perseo sobrevivieron a tormentas y grandes olas.
Por fin llegaron a una playa del reino de Polidectes.
Segunda parte: EL REINO DE POLIDECTES.
Polidectes era un rey tirano y tenía un hermano muy bueno que se llamaba Dictis.
Dictis prefería vivir lejos del palacio, en una cabaña humilde, y trabajar como pescador.
Una mañana temprano, cuando Dictis volvía de pescar encontró un cofre de madera en la playa y lo abrió.
Dictis no podía creerlo: Adentro del cofre estaba una mujer muy bella con un bebé. ¡Eran Dánae y Perseo!
Dictis llevó a Dánae y a Perseo a su cabaña y los cuidó como su familia.
Pasaron los meses y los años.
Un día Polidectes fue a visitar a Dictis. Polidectes vio a Dánae, se enamoró de ella y le ordenó vivir en el palacio. Dánae quería quedarse con Dictis, pero tenía que obedecer a Polidectes porque era el rey.
Dánae le dijo a Polidectes que iba a vivir en el palacio solo si Perseo iba al palacio también. Polidectes vio que Perseo era un príncipe joven y fuerte, y ya no tuvo ganas de vivir con Perseo en el palacio.
Polidectes le dijo a Perseo: ¡Quiero que me traigas de regalo la cabeza de Medusa!
Todos temblaron de terror.
Medusa era una de las 3 hermanas Gorgonas. Las Gorgonas convertían en piedra a todo ser viviente que las miraban a los ojos.
Cuarta parte: EL REGRESO DE PERSEO.
Cuando Perseo llegó al reino de Polidectes fue al palacio a ver a su madre Dánae.
Dánae había escapado del palacio con el pescador Dictis porque ella no quería casarse con Polidectes.
Cuando los soldados encontraron a Dánae y a Dictis los llevaron a la cárcel.
Dánae y Dictis eran prisioneros.
Polidectes estaba con sus amigos en la sala más grande del palacio.
Perseo dijo que había cumplido con su promesa y traía la cabeza de Medusa.
Todos se rieron porque no le creían.
Entonces Perseo sacó la cabeza de Medusa del bolso.
Polidectes y todos los que se rieron miraron a Medusa y se transformaron en piedra.
Entonces Perseo liberó a su madre y al pescador Dictis.
Perseo era el hijo de Dánae que era princesa de Argos y por eso Perseo solo quería ser rey de Argos.
Fuente: García Díaz, Diego (coord.). “Dánae y Perseo” (fragmento) Mitos y leyendas del mundo en Lectura Fácil. Buenos Aires: Editorial Visibilia, 2018, pp. 13-26 |
¿Qué tipo de texto es?
Según las caracterizaciones que leímos al inicio del mito y la leyenda, ¿Qué tipo de personajes hay en uno y en otro tipo de texto?
En la leyenda de todo tipo, y en el mito suelen ser dioses, semidioses y seres fantásticos. ¡Entonces es un mito! porque Perseo es hijo de Zeus, es decir que es un semidios, y hay personajes fantásticos como Medusa, por ejemplo.
Es común confundir mito con leyenda, por eso es importante considerar las caracterizaciones del inicio, si bien, como dijimos, no existen definiciones únicas, sí hay características propias de cada tipo de texto y que nos pueden guiar para diferenciarlos.
Vamos con nuestra última lectura. Recuerda seguir tomando nota.
Una zorra y un puma.
El día que Trentren y Caicai se pelearon, un mapuche fue con sus 2 hijos a buscar pepas de pinos para el invierno, empezó la tormenta de la gran batalla y el mar empezó a crecer y los ríos a desbordar. Las aguas subieron hasta una roca que servía para salvar a la asustada familia.
Tenían que esperar que las aguas bajaran para volver a su hogar, pero pasaba mucho tiempo, el padre entonces fue a buscar la salida, pero cayó y desapareció en el agua, los dos niños quedaron solos y empezaron a llorar y pedir ayuda.
Poco después, un enorme árbol se soltó del suelo y una zorra y un puma saltaron del tronco a la roca donde estaban los niños. Cuando las aguas bajaron, el puma llevó a los niños a su cueva. La zorra les dio de comer y les mostró cómo buscar papas. La zorra, el puma y los niños empezaron a vivir juntos.
Por eso los mapuches tienen la fuerza del puma y la astucia de la zorra.
Fuente: García Díaz, Diego (coord.). “Una zorra y un puma”. Mitos y leyendas del mundo en Lectura Fácil . Buenos Aires: Editorial Visibilia, 2018, pp. 13-26 |
¿Qué tipo de texto es?
El texto cumple con las características de la leyenda, habla de cómo la zorra y el puma cuidaron a los mapuches y les enseñaron sus cualidades y habilidades, se entremezcla la realidad con sucesos fantásticos.
Aunque son diferentes, fábula, mito, leyenda y cuento, comparten su estructura: tienen un planteamiento, desarrollo y cierre.
En el planteamiento se presenta qué se va a contar a lo largo del texto, mientras que el desarrollo se construye a partir de una sucesión de hechos que hacen avanzar la historia y dan continuidad al inicio.
Sólo consideren que, en la fábula, la leyenda y el mito, que son textos narrativos más tradicionales, los hechos suelen suceder en orden cronológico, a diferencia del cuento, donde el orden puede alterarse, correr de pasado a presente o dar saltos en el tiempo y el espacio, siempre y cuando permita comprender la historia y su evolución.
El final representa la resolución del planteamiento. Las fábulas, mitos y leyendas suelen tener finales cerrados; es decir, es un final inmutable, mientras que el cuento los puede tener abiertos (a la imaginación del lector), con múltiples posibilidades (donde el lector, a través de elecciones realizadas durante la lectura, opta por una conclusión) y, por supuesto, cerrados.
Todos se ocupan de un tema sobre el que trata la historia, también tienen una anécdota, que es lo que da origen al texto, suceden en un tiempo determinado y en un lugar específico y la trama, que son los hechos que, encadenados, construyen la historia. En la fábula, el mito y la leyenda, suele ser lineal, es decir, los sucesos ocurren en un orden cronológico, mientras que en el cuento puede ser lineal, dar saltos en el tiempo, o ser paralela, que es cuando narra los hechos que suceden en espacios diferentes a un mismo tiempo.
Hay otro elemento común que identifiqué, el narrador, que es quien cuenta la historia y ayuda a que avance, por ejemplo, al describir y aportar información sobre los personajes, hechos, lugares, atmósferas y el tiempo.
Recuerda que el narrador puede ser de distintos tipos:
- Omnisciente, todo lo ve y todo lo sabe, incluyendo qué y cómo se sienten los personajes.
- Testigo, porque presenció los hechos.
- Personaje, porque participó en los hechos.
- Interlocutor, se narra a sí mismo la historia.
Dependiendo del tipo de narrador, se utiliza una persona gramatical diferente para escribir, por ejemplo, el narrador omnisciente cuenta en tercera persona, pues describe una historia vivida por otros, mientras que el narrador testigo como está implícito en la historia; puede hablar en primera persona, cuando se refiere a sí mismo y en tercera cuando se refiere a otros.
Por su parte, el narrador personaje y el interlocutor suelen utilizar la primera persona pues son parte de la historia de forma directa.
En los textos que trabajamos, dominó el narrador omnisciente, suele ser el más común en los textos narrativos.
¿Qué otro elemento comparte?
Los personajes, que son quienes viven la historia y hacen avanzar la acción, de ellos, recuerdo que los hay principales: son en torno a quienes giran los hechos, suelen dividirse en protagonista, que es el personaje principal; y oponente o antagonista, la contraparte del protagonista, su función es crear obstáculos que el protagonista debe superar.
Además, si la historia así lo requiere, puede existir más de un protagonista y antagonista y personajes secundarios que acompañan a los principales y colaboran con ellos, por ejemplo: El aliado, que acompaña al protagonista y lo ayuda en todo momento, el ser amado, el que ordena la acción del protagonista, si existe, es quien detona que el protagonista participe en diversas situaciones; y el que se beneficia de ella, puede existir o no.
Otro elemento es l a atmósfera, que también es conocida como ambiente, se relaciona con el medio ambiente o el entorno psicológico o emocional en el que se desarrolla la historia.
Para terminar, me gustaría decir que hay un elemento más que suele ser determinante en los textos narrativos y que resulta muy útil observar, el contexto, porque refleja el tipo de sociedad en que se desarrolla la historia: los grupos la conforman y a cuál o cuáles pertenecen los personajes, sobre todo en el caso de los cuentos y las leyendas, aunque de todos, nos dan información sobre las normas que los rigen y cómo se vinculan los personajes entre sí.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Login to join the discussion