Conocer una época a través de la poesía
Valoración de la comunidad:
Última Actualización:
4 de Septiembre de 2024 a las 18:41
Conocer una época a través de la poesía
Aprendizaje esperado: lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico
Énfasis: vincular recursos literarios con gustos estéticos y temas de una época
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión hablarás sobre “Conocer una época a través de la poesía”.
Con esto se refiere a “Vincular recursos literarios con gustos estéticos y temas de una época”, es decir, que vas a rastrear de qué manera los intereses y valores de un momento histórico determinado llegan hasta los textos poéticos y el discurso de los artistas y poetas.
El aprendizaje esperado que trabajarás es lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico, con el propósito de vincular recursos literarios con gustos estéticos y temas de una época.
Los materiales que vas a necesitar para esta sesión son: cuaderno, y lápiz o bolígrafo para que puedan tomar notas.
También podría ayudarte tener a la mano tu libro de texto.
Recuerda que todo lo que veas es para reforzar tu conocimiento, así que te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos, pues muchas de éstas, las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.
¿Qué hacemos?
El contenido que vas a revisar durante la sesión, se puede llegar a pensar, si de verdad los poemas cambian de acuerdo con el momento en el que se escriben. ¿Acaso la poesía no es siempre igual?
No, ni la poesía ni la literatura ni ninguna otra de las expresiones artísticas es siempre igual, por la simple razón de que son productos de la sensibilidad humana, y los humanos no son siempre iguales, ni tienen los mismos valores, sino que van evolucionando y apreciando diferentes cosas de acuerdo con el momento histórico que les toca vivir.
¿Recuerdas qué expresa una poesía?
La poesía expresa pensamientos y sentimientos a partir de lo que has experimentado, sentido o vivido.
Y al explicarla utilizas la primera persona del plural, porque la poesía, para existir, requiere todos, pero también de un poeta, es decir, requiere una persona que vive, observa, analiza, dialoga, transforma, y construye su mundo junto con otros seres humanos en un contexto cultural, es decir, que la poesía es el conjunto de conceptos, ideas, conocimientos, situaciones sociales, valores y creencias vigentes en toda sociedad humana en un periodo histórico especifico.
Por eso al estudiar la poesía lo haces a partir de corrientes literarias, porque éstas se marcan de acuerdo con lo que expresan las manifestaciones artísticas del momento histórico, cultural, político y social que viven quienes las producen.
¿Qué son las corrientes literarias?
¿Recuerdas que has estado diciendo que los poemas se relacionan con el contexto de su época?
Pues cuando se habla de corriente literaria se refiere a un grupo de manifestaciones artísticas que tienen características y búsquedas comunes, vinculadas de alguna manera con las circunstancias y experiencias emanadas de un período histórico.
Un poema del siglo de oro español, del cual verás ejemplos en un momento más, no se parecerá a un poema del modernismo latinoamericano, por más que los dos sean poemas, cada uno tendrá una serie de características que lo vinculan con el momento en que se escribió.
Por eso, para comparar poemas de diferentes épocas, resulta muy útil conocer el contexto en el que se producen y los recursos literarios de los que se valen.
¿A qué se refiere cuando se habla de recursos literarios?
A los recursos literarios también se les llama figuras retoricas, y es una forma especial de usar las palabras y sus múltiples combinaciones, como las asociaciones de ideas, los dobles sentidos.
Los recursos literarios se encargan de trastocar los conceptos, de darle un sentido diferente a las palabras o, en dado caso, de modificar el orden de los elementos de una oración, con la finalidad última de producir distintas emociones en el lector, tanto por las imágenes que se crean con esas expresiones, como por la posibilidad de ser interpretadas.
¿Y cuántos recursos literarios hay?
Algunos recursos literarios son la metáfora, la comparación, la imagen, la personificación, la anáfora o el hipérbaton.
La metáfora es cuando se relaciona un objeto con otro mediante una comparación implícita.
La anáfora o repetición que consistente en la repetición de una o más palabras.
La imagen es la representación concreta de una situación abstracta a la que se le otorgan formas tangibles.
La personificación es la atribución de cualidades humanas a seres irracionales u objetos inanimados.
El hipérbaton es la alteración del orden tradicional de la oración, muchas veces con el propósito de aprovechar la cualidad sonora de las palabras.
Hipérbaton, sirve muy bien para ejemplificar el contenido de la sesión, porque es un recurso literario fundamental para la poesía del Barroco, en un momento en que se apreciaba mucho el conocimiento de las lenguas clásicas, es decir, el latín y el griego, que construyen las oraciones de manera distinta a como se construyen en el español y, de alguna manera, los poetas “copiaban” este orden distinto en sus versos. Así, por ejemplo, Calderón de la Barca escribe “apurar cielos pretendo ya que me tratáis así”, cuando la forma natural en la que lo diría un hablante de español sería “pretendo apurar cielos ya que me tratáis así”.
Podría parecer muy difícil de entender, pero no para los lectores y escuchas de la época, porque eran formas que estaban en uso en ese momento y que se entendían bien. ¿Ves cómo la poesía responde a su contexto histórico?
No es que los poetas inventen los recursos literarios o los temas, sino que toman lo que, se puede decir, está “de moda”, o “en discusión” en ese momento y sobre eso escriben y crean.
Por eso, un elemento imprescindible en el análisis de poesía es la identificación e interpretación de las figuras retoricas, pues no sólo ayudan a comprender mejor cómo está construido y qué quiso decir el poeta, sino que sitúan en el texto en un momento histórico determinado.
Para que te quede más claro, ¿qué te parece si analizas un tema recurrente en la vida del ser humano y comparas su manifestación en diferentes corrientes literarias?, es decir, en las expresiones artísticas de diferentes épocas.
Por ejemplo, uno de los temas recurrentes en la poesía a lo largo de los siglos ha sido el amor.
Los poemas manifiestan al respecto tres diferentes corrientes literarias: el barroco, el romanticismo y el vanguardismo, o las vanguardias.
La literatura barroca se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII aproximadamente.
La poesía en esa época era muy compleja, ya que hablaba de desesperación, desengaño, el aburrimiento de la vida, el amor o el inconformismo; a menudo revestido de características humorísticas o satíricas. Los escritores barrocos ponían mucha atención a la forma de los poemas, a la elección de palabras y a los juegos que se podían hacer con ellas; digamos que buscaban la originalidad y la sorpresa.
¿A qué se debe esa forma de escribir?
Observa el siguiente video, del minuto 03:43 al 04:45.
- El arte y la contrarreforma en la Nueva España.
https://www.youtube.com/watch?v=jY5AKBpGBG8
Como pudiste apreciar, la época en la que surgió el barroco fue durante un periodo caótico para el mundo: depresión económica, hambruna, guerras provocadas por católicos y protestantes. El arte del barroco fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de la fe católica, pero también es una forma de adornar lo vacío y lo pobre, y, a su vez, una forma cínica para agrandar la realidad, hacerla visible.
Algunos poetas de esta corriente literaria son:
Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, sor Juana Inés de la Cruz o al mismo Pedro Calderón de la Barca, del cual se habló hace un momento.
Observa el siguiente poema, que se conoce como “Contiene una fantasía contenta con amor decente”, de Sor Juana Inés de la Cruz.
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
Esta poesía habla del amor, del desamor y de lo que una persona enamorada se imagina al pensar en su amado.
Aunque el amor no sea perfecto, ella siempre lo amará, y siempre lo tendrá preso en su imaginación.
También se pueden apreciar algunos recursos literarios en el poema.
Observa la siguiente imagen.
Por ejemplo:
“Detente, sombra de mi bien esquivo”; aquí, sor Juana se refiere a su amor como un “bien esquivo”, y le pide a la sombra de ese amor que se detenga. Entonces, éste sería un ejemplo de personificación porque está pidiendo a la sombra que pare y escuche lo que tiene que decirle.
Ahora, revisa dos figuras retóricas más.
Por ejemplo:
El verso cinco: “Si al imán de tus gracias, atractivo”; la palabra “imán” funciona como metáfora de algo que produce atracción, de la fuerza misteriosa del amor.
Fíjate también que utiliza palabras como “sombra", “imagen”, “ilusión” o “ficción”, las cuales se refieren todas a algo que aparenta ser lo que no es, una idea que ya se veía que es muy recurrente en el arte y la filosofía de este periodo histórico.
Ésta es una forma de hablar de amor en el barroco, pero qué te parece si revisas un poema de otra época, para seguir escuchando de amor.
Pero antes observa algo sobre el Romanticismo.
Este movimiento tuvo sus inicios a finales del siglo XVIII, y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XIX. Esta corriente está centrada en el sujeto, en el individuo, y valora los sentimientos por encima de la razón; los exponentes de esta corriente tenían la posibilidad de expresarse libremente, de ser originales y creativos.
Ahora, habrá que analizar el contexto de la época, para saber el porqué de este estilo.
Observa el siguiente video del minuto 00:25 al 01:22. - Nacionalismo y Romanticismo
https://www.youtube.com/watch?v=AGLu3hEExMw
Como pudiste notar, los temas recurrentes de la poesía romántica son: el amor apasionado, el imposible y la tragedia. Representa a la muerte como única forma de fugarse de la dura realidad y el rechazo. Y también proyecta la liberación del alma.
Dentro del romanticismo puedes encontrar a grandes poetas como: William Blake, Víctor Hugo, Gustavo Adolfo Bécquero Edgar Allan Poe.
Lee el siguiente poema titulado “Amor eterno” de Gustavo Adolfo Bécquer.
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
Este poema expresa qué es el amor a través de su experiencia; y habla de un amor eterno, es decir, más allá de la muerte. Describe un amor divino dándole un toque trágico como si fuese un amor imprescindible.
Contiene varias figuras retoricas para resaltar las cualidades de su propio sentimiento.
Se encontró la figura retórica de la anáfora.
Ya que la palabra “podrá” se repite varias veces en el poema.
“Podrá nublarse…”
“Podrá secarse…”
“Podrá romperse…”
“Podrá la muerte…”
“…podrá apagarse…”
La palabra “podrá” se encuentra prácticamente en todo el poema.
En el verso cinco, completando con el verso seis, se encuentra la figura retórica de personificación: “…podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón…”
El autor le otorga una capacidad humana a la muerte. La personificación de la muerte es un recurso muy común en los poemas de esta corriente literaria.
Observa un poema de otra época. El vanguardismo. Éste surge en el siglo XX, principalmente en Europa después de la primera guerra mundial, en un momento en el que todos los valores y organizaciones que existían han desaparecido y en cambio las sociedades se enfrentan a situaciones de muerte, hambruna, precariedad y revueltas políticas y sociales; piensa que además de la primera guerra están sucediendo revoluciones y cambios en los gobiernos de muchos países de Europa.
En un contexto tan desordenado, es normal que este conjunto de movimientos literarios se caracterice por la renovación y libertad de expresión, es decir, reacciona contra los valores, las producciones estéticas anteriores y la tradición literaria.
Lee el siguiente poema, titulado: “El amor que calla” de Gabriela Mistral.
Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres, tan oscuro!
Tú lo quisieras vuelto un alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.
Estoy lo mismo que estanque colmado
y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que el entrar en la muerte!
Habla de un amor secreto o imposible, de un amor que el autor no dice a nadie, ni siquiera a la persona que ama.
Se pueden encontrar dos figuras retóricas en el poema. La primera se localiza en el verso cuatro, que dice así:
“…este hablar de los hombres, tan oscuro!”
La otra se encuentra entre el verso seis y siete.
“…ha deshecho su quemante raudal…”
Ambas son metáforas, porque en ellas se relaciona un objeto con otro mediante una comparación implícita.
La palabra “antes” se aplica dos veces en el mismo verso, por lo que es una anáfora.
También hay hipérbaton en el cuarto verso, donde se habia localizado una metáfora:
“…a este hablar de los hombres, tan oscuro!”, cuando la construcción natural en español sería: “a este hablar tan oscuro de los hombres”
Este poema de Mistral tiene una forma muy clásica, y respeta la rima y la métrica, pero existen otros poemas vanguardistas que son muy irreverentes y creativos, es más, que además de decir cosas con las palabras, dicen algo con la forma misma en que se acomodan las letras en la página.
En lugar de escribir el poema en una serie de líneas, como se había hecho hasta entonces, se hace al revés o en forma de animales, objetos o espirales y se incorporan dibujos, sonidos y hasta imágenes.
Estos poemas se llaman caligramas y representan una nueva forma de acercarse al poema, que tiene por objetivo dar cuenta de que las palabras no representan ideas abstractas y lineales, sino elementos reales y vivos.
Observa el siguiente ejemplo:
Éste es de José Juan Tablada (1871-1945) poeta mexicano y, como te habrás imaginado, se llama “El puñal”, y dice
"tu primera mirada
tu primera mirada de pasión;
aún la siento clavada
como un puñal dentro del corazón.”
Es interesante, porque la forma refleja el texto, y al revés.
Otro autor de este tipo es el cubano Guillermo Cabrera Infante. En su poema “Texto que se encoge” expresa cómo las cosas se hacen pequeñas poco a poco y cada vez más; y los lectores lo van experimentando físicamente conforme se va leyendo.
El reto de hoy:
Te propongo que elijas dos corrientes literarias, pueden ser algunas de las que se vieron en la sesión (Barroco, Romanticismo o Vanguardismo) y escoge un poema del tema que quieras (amor, guerra, muerte, naturaleza, guerra); claro que anotando el nombre del autor. Copia los dos poemas en la libreta y busca las diferentes figuras retóricas.
Después compara los poemas e identifica la influencia que tiene el autor o la cultura, el contexto y la época en la que fue escrito.
Toma en cuenta que la finalidad del reto es que analices e identifiques el contexto y la época en la que fue escrito.
Con ello estarás cumpliendo con aprendizaje esperado: Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico. Con ello vincularás recursos literarios con gustos estéticos y temas de una época.
Para complementar su aprendizaje, puedes utilizar tu libro de texto y apoyarte en los apuntes que realizaste durante la sesión.
Finalmente, tus maestras y maestros son tus mejores aliados en este proceso; no dudes en consultarlos si tienes dudas o quieres ampliar la información de esta sesión.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas
Login to join the discussion