El eclipse de la luna

seleccionar un material e identificar información específica. Identifica y verifica información específica de forma eficiente y autónoma.

Valoración de la comunidad:

Última Actualización:

4 de Septiembre de 2024 a las 18:33

Jueves

15

de diciembre

de Primaria

 

Lengua Indígena

El eclipse de la luna

Aprendizaje esperado: seleccionar un material e identificar información específica. Identifica y verifica información específica de forma eficiente y autónoma.

Énfasis: desarrollar habilidades para la identificación de información en diversas fuentes.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a seleccionar un material e identificarás información específica de forma eficiente y autónoma.

Aprenderás a desarrollarás habilidades para la identificación de información en diversas fuentes.

Conocerás fuentes de información a las que puedes acudir cuando quieras realizar una investigación sobre algún tema que te interese.

¿Qué hacemos?

Para investigar algún tema, puedes acercarte a distintas fuentes. Hoy estudiarás tres de ellas: las narraciones orales, que forman parte de las tradiciones de los pueblos originarios, los artículos científicos que aparecen en libros o revistas, y los videos o publicaciones que ofrece internet.

En el caso de ciertas narraciones orales, te encontrarás con interesantes creencias que forman parte de una cosmovisión específica. Para conocer estas causas, hay que acercarse a los artículos científicos.

¿Qué te parece si hablamos sobre los eclipses lunares?

Presta atención al siguiente relato de la tradición oral Yaqui sobre la Madre Luna. Recuerda que a través de estos relatos los pueblos originarios comprenden su relación con el mundo y con el universo.

Nuestra madre luna.

Hace mucho tiempo, nuestra madre luna, que está en lo alto del universo, lloraba todas las noches y así amanecía. Una noche de tantas, volteó hacia abajo y miró a un conejito llorando. Nuestra madre luna le habló. El conejito no sabía quién le hablaba y, espantado, quiso huir. “¿Qué te pasa, conejito?”.

El conejito espantado no contestaba, volteaba a todos lados. Madre luna. ¿Eres tú la que me está hablando? sí ¿Por qué lloras?

“Fíjate que mi madre murió y todos me desprecian. Los coyotes me quieren comer, por eso tengo mucho miedo y no puedo habitar aquí”.

Entonces nuestra madre luna le dijo: “Vamos, vente a vivir conmigo, allá arriba nadie te molestará y tú nada más mirarás hacia abajo”. “Estaría bien, dijo el conejito, déjame pensarlo. Es verdad, sería maravilloso. Me voy contigo”.

Es por eso que hasta hoy miramos un conejito en la luna.

Manuela González Amarillas.

Ju’u mala meecha.

Junak jakko, ju’u mala meecha teekapo katekame chikti tukaapo bwabwanan, into jiba kaa alleaka yeu mammatchun, aapola jiapsakai. Sejtul tukaapo, kom bibitchuk ju’u malameecha, into ili tabuta bichak, junak beja au nookak: —¿Jaisa empo ayula ili taabu? ¿Jaisaaka empo bwaana? —Ti au nattemae. Ju’u tabu into womtilataka naaj bitchu, seechukti a teak. —¿Mala meecha empo neu nooka? —Jeewi. ¿Jaisaka empo bwaana? —In mala muukuk, ian into si’ime neu omte, kaabe nee waata. Jume wo’im into nee bwa’abae, kiali’ikun ne kaa im jiapsipea. Junak beja ju’u mala mecha a nunuk, jikau bichaa, aemak a jiapsine betchi’ibo. Inim beja kaabe into aemak jaiti anne ti jiuwa’apo. Junak na’ateka beja ju’u mala meecha juni kaa into aapola jo’ak, into jaibu kaa rojikte. Ian beja jiba a’abo kom bitchumme.

Manuela González Amarillas.

¿Te gustó?

¿Sabes que es un eclipse?

¿Cuántos tipos de eclipses existen?

¿Han visto algún eclipse, te gustaría describirlo?

Para responder las preguntas, observa el siguiente video:

  1. Los Eclipses.

https://youtu.be/INhW5QFnK3k

Inie taewai te maala mechata mukuk betana etejone. jaisa jijia jume itom yoowam maala mechata mukuko, jitaa itou teuwa jume jiosiam into jitasa te mammmate jum internetpo, inie betana.

Ahora que sabemos un poco más sobre los eclipses: Entremos en materia.

  • Una primera fuente de información es nuestra tradición oral, que, de acuerdo con la cultura y la cosmovisión del pueblo yaqui, nos ha sido heredada y transmitida en el tiempo por nuestras abuelas y abuelos a través de sus “consejos”, relatos y sabiduría.
    Dicen las personas mayores que cuando se eclipsa la madre luna, las mujeres embarazadas deben estar adentro de la casa. ¿Lo sabías? ¿Por qué será? ¿Les gustaría conocer cómo nosotros, los yaquis, vivimos este suceso, qué hacemos y qué no hacemos? ¿Lo comparamos con lo que dicen los libros y en internet? ¿Será igual?
    ¡Investiguemos!
    Jume itom yoowam inien jijia maala mechata mukuko, jume jamuchim asoabaeme karipo waiwa joosauna, ¿jaisaka tua?, ¿Eme a ta’apea, jaisa itepo jiakim maala mechata mukuko jitasa jojoa into jitasa ka jojoa?, ¿te naw am bitne jaisa jiia jiosiampo into internetpo?, ¿jiba bena jaani?, ¡nooliama, bichawi!.
    A continuación, te platicaremos sobre qué hacen y qué no hacen los yaquis cuando se eclipsa la madre luna.
    ¡Presta mucha atención!
    Emou ne etejobae jitasa te jojoa into jitasa te ka jojoa itepo jiakim juka maala mechata mukuko.
    Cuando nuestra madre luna se eclipsa, tronamos cuetes, tocamos instrumentos de metal, hacemos mucho ruido para que reviva la madre luna; las mujeres embarazadas deben permanecer dentro de la casa con prendas rojas y alfileres o tijeras sobre la panza, si no se cuidan las embarazadas la madre luna se come una parte del niño o niña y este puede nacer con labio leporino, paladar hendido, sin un dedo de la mano o del pie o sin oreja. Las personas enfermas también deben de cuidarse para no empeorar; a las plantas frutales se les cuelga un trozo de trapo rojo.
    ¿Te gusto? ¡es muy interesante! ¿Verdad?
    Juka maala mechata mukuko, te kuetem pejpejta, sisiiwokim te popona, kusisi te jita ponne maala mechata jiabejti’iakai, jume jaamuchim bweere abe asoame, joa’raapo wuaiwa joosauna, sikilik tajoorekai into tomapo alfilerem o chaptiam amet jipuune, jinime jaamut topaalam ka emo suaateko, ju maala mecha ili usita a bwaariane, junak beja ka yumaika yeu tomtine, tuisi beja tenita a bwaariane, ka yumaik kaapaane, bwepuleim ka mam o wok pusiakai o ka nakaka yeu tomtine. Jume kookoeme ket emo suaane ka chea juni ama butti aubaekai; jume juyam tatakammet ket ili tajoori sikilim amet chatchaawa.
    Esta narración se ha hecho de generación en generación, es una forma para explicar por qué suceden las cosas, sin que esto haya sido comprobado de forma científica.
  • Segunda fuente de información: los textos de divulgación de la ciencia.
    ¿Qué nos informan los libros sobre este suceso?
    ¿jitaa itou teuwa jume jiosiam inie betana?
    Comentaremos algunas definiciones y observarás imágenes de los tipos de eclipse lunares.
    Fuente: Unidad Didáctica Eclipses. Semana de la Ciencia y la Tecnología 2003, FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).
    Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna.
    Para que suceda un eclipse, los dos cuerpos celestes, la Tierra, la Luna, y el sol, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos sol.
    En los eclipses de Luna el fenómeno se observa desde cualquier lugar de nuestro planeta. A diferencia de los eclipses de Sol, en los que el horario de las fases del eclipse depende de la posición geográfica del observador.
    Tipos de eclipses:
    Penumbrales: La Luna sólo es tapada, parcial o totalmente, por la penumbra terrestre. En cualquier caso, el oscurecimiento de la imagen lunar es muy leve y solo perceptible si hay un gran porcentaje de ocultación.
    Parciales: Nuestro satélite natural resulta oculto en parte por la umbra terrestre. El borde de la umbra es oscuro, y perfectamente discernibles los instantes de los contactos, aunque presenta una borrosidad debido a que la Tierra posee una atmósfera que difumina la definición del contorno de su sombra.
    Totales: La Luna penetra completamente en la umbra de la Tierra. Debido a que el diámetro de nuestro planeta es cuatro veces mayor que el lunar, su sombra también es mucho más ancha, por lo que la totalidad de un eclipse lunar puede prolongarse hasta 104 minutos.

    ¿Cómo se ves? ¿Te parece interesante?
    Jiosiam te mamma’ttene “ECLIPSES Fecyt; maala mechata mukuko jiiapo luula, jum senu takaa woojmamni ama mamni into senu takaa wooj mamni ama wooj naikipo.
    -Jaiki benasi maachi.
    ¿jaisa machimme? ¿Eme am yosire?
  • Tercera fuente de información: Internet.

¿Qué encontramos en internet sobre el eclipse de luna?

¿Jitasa te bicha jum internetpo maala mechata mukuko betana?

Observa el siguiente video:

  1. ¿Qué es un eclipse solar y lunar?

https://www.youtube.com/watch?v=rBBOuIp8wis

¿Eme chea a ta’apea maala mechata mukuk betana? Tu’i bideom youtubepo te bitne, inien teak ¿jitasa uu taata mukuko into maala mechata? Into jitaa itou teuwa ¡bichawi!

Pudimos ver que existen distintas fuentes de información para aprender sobre un mismo fenómeno. En la cultura Yaqui se conoce el eclipse lunar como la muerte de la luna, “maala meecha” que significa “madre luna”; los libros y el internet nos explican que el sol, la luna y la tierra se alinean y que el eclipse lunar ocurre cuando un cuerpo celeste se oculta detrás de otro.

Itom jiakira’ata nasuku jume eclipse teame maala mechata betana, mukuk te jijia. Te itom maala a teteuwa. junuen te a taa. Jume jiosiam into ju internet itom inien a mammattetua, u ta’a, maala meecha into bwia nat luula am joteko beja eclipsaroak teana.

Es un fenómeno astronómico, que es explicado por la cultura yaqui desde un punto de vista mitológico. Por otro lado, la ciencia ofrece los conocimientos necesarios para entender las causas de los eclipses lunares.

Los invitamos a que comenten con su familia lo que aprendieron sobre los eclipses. También a que escriban en sus cuadernos las narraciones o explicaciones que logren reunir; aprovechen para hacerlo en lengua yaqui; de esta manera estaremos conservando nuestra lengua y nuestra cultura a través del tiempo.

Emomak wewerim em etejoria eclipsem betana into bempo ket enchim etejoriane jitasa jojoa maala mechata o taata mukuko.

No se les olvide comentar con su maestra o maestro lo abordado este día, ellos seguramente les orientarán en su aprendizaje.

Katem ae beaj kopkopte enchim yee majtareota etejorianeepo juka inie taewaita enchim mammatte’ka’u.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Descarga la ficha dando clic aquí

Listado de recursos