Nuestra cosmovisión, nuestra identidad
Valoración de la comunidad:
Última Actualización:
4 de Septiembre de 2024 a las 18:31Aprendizaje esperado: reflexiona sobre el sentido de los usos y costumbres relacionados con el inicio y fin del ciclo agrícola.
Énfasis: produce textos narrativos sobre el ciclo agrícola.
¿Qué vamos a aprender?
Producirás textos narrativos sobre el ciclo agrícola.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy hablaremos sobre el sentido de los usos y costumbres relacionados con el inicio y fin del ciclo agrícola que son parte de la cosmovisión de los pueblos indígenas. Entre ellos se encuentran los rituales para la petición de lluvias que se practican al inicio, durante la cosecha o al finalizar un ciclo agrícola.
Según datos del INEGI de 2010 hay 18,485 hablantes de Ngigua o Popoloca, habitan en el valle de Tehuacán, la Meseta Poblana, Tepeaca, Acatlán de Osorio y una parte de la Mixteca oaxaqueña. Es una lengua en riesgo de desaparición.
La lengua popoloca pertenece a la familia oto-mangue, y a la subfamilia popolocana. Las lenguas más cercanas, genéticamente hablando, al popoloca son, el mazateco, el chocholteco y el ixcateco. El Ngigua (popoloca) se habla en el estado de Puebla.
Jaña jitu’en, tha Ngigua(Popoloca) yaa jixi’in ngai thi oto-mangue ku dachrjengixi thi popolocano. Tha icha dixexi Ngigua yaa thee ni mazateco, ni chocholteco ku kai ni ixcateco. Tha Ngigua xra nichjana tha ngai inchi rajnee Ndaninga. Ku bithjana ngaa nánu 2010 ke a beje’u 18,485 chujni nichja tha ji’i.
La decisión de hablarla, de asumir que nuestra lengua materna es motivo de orgullo, hablarlo desde la familia, pero también en los espacios públicos; en la escuela, en la calle, en las reuniones, en el transporte público.
Thi chunda ke sunthu’na sa’u yaa ke runichjana thaana, de tsunuana ke thaana nthagangina ku ntharenthena, ke kai chunda ke runichjana tha ngai chujniana, icha’na ngai ni tekuu’na ngai nchia ku kai tsusua’ana runichjana tha ngai thi xrakjina, inchi ngai thi tjaaguna xruun, ngaa nthi’a, ngei thi xejuna ku thi xrakjini ngaa nthaxrui.
De las 68 lenguas que se hablan en nuestro país, varias de ellas están en peligro de extinción. Es muy valioso mantener vivas las lenguas porque solamente así se podrá salvaguardar su cosmovisión, es decir la forma en que ven el mundo.
Por eso en la sesión de hoy aprenderás algo más sobre los rituales que se practican en algunos de los pueblos indígenas de México y en particular de aquellos que están relacionados con la producción agrícola.
Jaan jaña, mexixinxi ncha’un ji’i tsangina icha de thi nche’e ni rajna nichjan naa tha ngei kain rajna chunda saxenthjua ku icha thi xra nche’ena ngai rajna xranchiaga’ana ke suan thi sunthena.
Mediante los rituales y ceremonias las sociedades indígenas expresan –como parte de su cosmovisión- su respeto ante lo sagrado, le dan continuidad a sus lenguas y a sus prácticas culturales y fortalecen su existencia como pueblos originarios.
Ni rajna nichjan naa tha kunixi thi nu’ena nche’ena ku kexrein nche’ena yaa tjaguxina kexrein thinxina nunthe ku kain thi jindaxi’ina ku ya anche’e ke ditja’an kai thi nu’ena ku mexinxi xra thena nthi’i jai.
Un ejemplo es el del cultivo de la milpa y los rituales agrícolas que se siguen practicando en las comunidades mayas de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Estas prácticas están muy relacionadas con el clima (las lluvias, ciclones y huracanes originados en el mar Caribe) el tipo de suelo (suelos calizos con poca cubierta vegetal) y por supuesto las deidades de origen ancestral que rigen el clima y la relación de los hombres con la naturaleza.
Quiero compartirte que para los popolocas existe una amplia gama de manifestaciones rituales y festivas relacionadas con el ciclo agrícola: la candelaria o “la bendición de las semillas”, la santa cruz o “el día de la petición de lluvias” y estas fiestas tienen una relación profunda con el ciclo ritual agrícola de tradición mesoamericana.
Jai tsekiara ke ni Ngigua (popolocas) thu tsje nche’ena ke chunda ke dikun ngai thi nchegina Ciclo agrícola ku thexinxi are: tunchaun nua, ncha’uen jan Candelaria, are chau’en ndu redue, ncha’un ji’i danchjiagana chrin ku chruna ixi kain ji’i chunda ke dikun kunixi kexrein juinthechun ni are sa’u de mesoamerica.
El pueblo popoloca tiene una cosmovisión que enriquece enormemente al mundo que habitamos.
Ahora anota las siguientes preguntas para que más tarde indagues con tus familiares y con tu maestro(a) e investigues en libros o en internet para poder responderlas.
Jaxun tsexixnxina runichjana kunixi thi ja’an sanchiangiara kuthimeja icha tsukjin danchiangi’ira ni chuura, xinthakuara xruun ku kai nchau tjseera ngaa xruun ku kai ngai internet.
En tu comunidad, ¿Qué rituales se practican al inicio, durante la cosecha y al finalizar un ciclo agrícola?
¿Quiénes los realizan?
¿Cómo participas en esos rituales?
¿Ngai rajna ke’e nche’ena are thexi’in dinga, are chrita’a dangi ku are utjexi duan?
¿kense nche’e kain ji’i ?
¿Ke nche’e ja’a ku ke’e thengijnaxina ngai kain thi nche’ena?
Para la mayoría de los pueblos indígenas de México, mediante la siembra del maíz los hombres recuerdan su origen, fortalecen su identidad y sus tradiciones a través. La palabra antigua es muy poderosa.
Para comprenderlo mejor, observa los siguientes videos ¿Qué dicen los mayas?
-
¿Qué dicen los mayas? Kab Click Clack.
-
¿Qué dicen los Mayas? Te' Árbol, madera.
-
Qué dicen los Mayas Nal -Maíz - Creación de los hombres de maíz.
¿Qué te pareció?
Sin duda que la riqueza de la tradición oral de los pueblos indígenas nos permite conocer otras formas de ver y entender el mundo.
Ahora te hablaré un poco más de estos rituales y de la importancia que tienen para la vida y la cultura comunitaria. Uno de los rituales más importantes para las comunidades campesinas mayas a través de un texto narrativo que es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y tiempo concretos.
En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen un desenlace.
Athu chrjuin tsununa sekjiara naa de thi nche’e chujni maya ku thi tsekjiara yaa dikji’ina xra ku’en. Thi tse’kin yaa kai jithekje’e inchi thi nidithikauani ke ku’en are chruna. Ja’ana xru rajnana inchi ni maya thu the’kiana chiiana kexrein tu’en kaain thi thechuna ku ntha’ana ku kain ji’i chunda ke thjexinxi inchi dikin.
La ceremonia de petición de lluvias (CH'A'ACHÁAK)
Ja’in xranchiaga’a chrin
Su propósito es "pedir agua a Dios para la milpa" y se realiza después de las siembras, no tiene una fecha fija, puede variar, aunque se puede realizar a fines del mes de julio. Esta ceremonia requiere la participación sólo de hombres jefes de familia y debe ser presidida por el J-meen o sacerdote maya.
Ji’i nche’ena ixi danchiaga’ana jinda ngai diue jínu ku kain thi dinga ku ji’i nche’ena are uthexin datsiina kain thi kuengana, ji’a naa ncha’un para tsu’en ji’i,kai chruna ixi nchau su’en ngaa kunithja yaatu. Ku chruna ixi je’u ni xii ncha’u sinche’e ku chunda ke sikauna J-mee o ndudana maya ixi yaa thi runichjaxina.
Se construyen tres altares para los diversos dioses. Los hombres son quienes preparan los platillos a base de pavo y gallina, provenientes de sus solares. Si bien, las mujeres no pueden participar directamente en este ritual, lo hacen de manera indirecta, pues, son quienes crían las aves que se utilizarán, preparan la masa de maíz y la pepita molida.
Are nche’ena ji’i, dake’ena nii nthanchau tsujin ixi dikininxi nanaa diu. Juxun nii xii nchee kain, je’ena nchechjiana ndaxra kunthaxijnu kunixi ndaxra kuchia, kuxigu ji’i baku’enaba ngata’a nunthe’ena. Ni nchrii thengijna’ana ni xii ncha’un yaa pero je’ena ncha’un bathuna binchegangina kunthaxijnu kunixi kuchia sunda ncha’un ji’i ku kain nchetsingana nchu’u ku da’una kutsechu.
Se elaboran los "panes" llamados tuti waaj, elaborados con maíz sak tuk, que se marcan con los dedos con diferentes signos para los dioses que llegan a los tres altares, se les unta la pasta de semillas de calabaza tostada y un poco de una bebida llamada bdalche' (bebida ritual, que se prepara haciendo fermentar en agua con miel la corteza machacada del árbol llamado bdalche'.
Kaai tunchjian niuthja di’in tuti waaj, niuthja ji’i thunchjianxi nua sak tuk, kain niuthja thujnchia dikinixiniu diu tsunche’e ngai nthanchaun tsujin kunixi deduena nchechjianxina inchi chjiini ngata’a niu ku kai thingamana niu nchu’e kutsechu kusu’su ku kai thinguta’ana niu inchi xrandasua di’in bdalche' (xrandasua ji’i thunchjianxi jinda tjsen dachrjengixi naa nthaa di’in bdalche’)
Los "panes" se cocinan en un pib y también preparan un caldo con pollo, al que se le ponen trocitos de patas, cabeza, achiote, sal, pimienta y hierbabuena, a este caldo se le agregan unas gorditas de maíz, para preparar el k ool. Así mismo, hay un momento especial donde se prepara la bebida ritual saka'. Otros elementos importantes además del saka' son las hostias elaboradas con maíz y sal, incienso, flores, cigarros, velas y una cruz de madera, colocados en posiciones específicas en los diversos altares de esta ceremonia. En este ritual participan niños que representan y cantan como los sapos (muuch) que sirven al dios Chaak.
Niuthja nduda ncha’un yaa, chjan’xiniu ngaa thja ku kai thunchjia naa ndaxra kuchia, detsinge’e rutheeba, jaaba, achiote, xintha, pimienta kunixi kamaxra najni ku kai detsinge’e nchi niuthe, ku ja’in tunchjian thi k ool. Jaña kai tsunchjian thi jikininxi si’ina ncha’un yaa ke nchegi’ina bebida ritual saka'. Kai tunchjian inchi hostia de nua kunixi xintha, kai dake’ena tsju’ka, tsju, cigarro,tjsu ruchetaun ku kai naa nthu redue de nthaa, kain ji’i deta’a nthanchau tsu’jin inchi je’ena nu’ena. Ncha’un nche’ena ji’i xanchinchinchjan tsjen’xan xra kusania ixi suuenba jikininxi ndu diu Chaak.
¿Recuerdas las preguntas que te hice al inicio?
¿A xraxaura thi banchiangiara icha are unuño are kuexi’ina?
Toma nota de la elaboración del siguiente díptico en lengua popoloca, cómo se ha distribuido la información en, La ceremonia de petición de lluvias (CH'A'ACHÁAK)
Thi sanchiara sinchechjiara yaa di’i díptico ku sanchiara ke kjira kunixi tha (popoloca)
Y para que lo hagas desde casa, toma nota de su elaboración, no olvides que también puedes hacerlo en tu lengua materna.
Recuerda que, a través de la recreación de nuestra cosmovisión, revaloramos nuestra identidad y nuestro sentido de pertenencia y que mediante los rituales y ceremonias las sociedades indígenas expresan su respeto ante lo sagrado, le dan continuidad a sus lenguas y a sus prácticas culturales, entre ellas la agricultura y fortalecen su existencia como pueblos originarios.
Ja’ara ke xranchinchira, xraxaura ku tjañara ke are nthuuna kain thi xraguana icha datsuuana ke renthena ixi thi ja’ana ku ixi thi nuana ku jaña nuana kense ja’ana kai rundathjura ke are nthu’una kain thi jian xraguana kain chujniana icha nda’ku’a sechun ku sithikaun ku saku’en kain thi nthathuana nunthe ku jaña sitja’an kain thi xrague ku thee sechun tjse nánu.
Al investigar y conocer más sobre el tema podrás producir textos narrativos como el ejemplo que viste en tu lengua materna sobre los diversos rituales que son parte del inicio, desarrollo o finalización del ciclo agrícola y sobre otros rituales y ceremonias que sean de su interés.
Are thjeeni thi icha nchekangini yaa nche’e ke icha tangia sunueni are rukjini thi chijni nchengina “textos narrativos” jaña inchi thi kuekianra kunixi tha nichjan ni rajna de kexrein nche’ena are thexi’in dinga, are jidangi ku are kjuexin guan ku kain nchau tjseera kexrein nche’ena ngai icha rajna.
Recuerda que es importante acudir a tu maestra o maestro para pedirle orientación y apoyo para explorar la relación de este tema con otras asignaturas, por ejemplo, con matemáticas para calcular medidas de longitud, volumen, peso o con ciencias naturales para elaborar reseñas sobre el cultivo de la milpa o la importancia de conservar la biodiversidad.
Sinthaxraxaura ke techundara ni nthakuara xruun ku nchau sanchiangiira naa kexrein thi ciclo agrícola chunda ke sikun ngai icha de thi thangira inchi ngai matemáticas kexrein ye’yexin nunthe, ke’en jinda sikiathe’enu y ke’en yexin kain thi satsiina kai nchau sinche’e xra ngai ciencias naturales kunixi nchau rukjen kexrein duan nua, jma ku icha, kainchau rutjse’e kexrein rentexisaku’eni kain thi jita’a nunthe ku ncha’u rundachru kexrrein saku’en nuthe’ana.
¡Hasta pronto!
¡suthana¡
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/
Descarga tu clase dando clic aquí
Login to join the discussion