¿Y los niños de Morelia?

¿Y los niños de Morelia?

Valoración de la comunidad:

Última Actualización:

4 de Septiembre de 2024 a las 18:31

Aprendizaje esperado: investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y su importancia.

Énfasis: la solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás la solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto.

¿Qué hacemos?

En la sesión de hoy se hablará de la solidaridad que México ha mostrado hacia los pueblos en conflicto, centrándonos en el apoyo que brindó México a los exiliados españoles durante la Guerra Civil Española, y para introducirnos en este tema, me gustaría mostrarte una carta que nos mandó una de nuestras alumnas del interior de la República.

Te invito a leerla:

Hola maestra Cecilia. Quiero decirte que me gustan mucho tus clases y aprendo mucho sobre la historia de mi país. Siempre tomo notas y en las noches platico con mi familia sobre todo lo que aprendo, pero tengo una gran duda: ¿Qué pasó con los niños que llegaron desde España, durante la Guerra Civil, y que se les conoció como los “Niños de Morelia”? Recuerdo que mencionaste ese tema, pero me gustaría saber más. Ojalá puedas responderme, me pregunto mucho qué habrá pasado con ellos. Te mando un gran beso y un abrazo. Laura.

La pregunta de Laura, es muy interesante, me da mucho gusto que le llame la atención este tema.

¿Recuerdas quiénes eran los “Niños de Morelia”?

Se trataba de un grupo de niños y niñas que salieron de España por la Guerra Civil y que fueron recibidos en un colegio de Morelia, y desde entonces, se les conoció como “Los niños de Morelia”.

Espero que lo recuerdes, para contestar la pregunta de Laura sobre “Los niños de Morelia” y lo que pasó con ellos después de que llegaron a México, primero debemos recordar cuáles eran las condiciones que existían en España que les obligaron a abandonar su país.

En una de nuestras clases mencionamos que se debía a la Guerra Civil por la que pasaba España. Como hemos mencionado en clases anteriores, entre las décadas de 1920 y 1930, como consecuencia de la crisis económica, social y política por la que atravesaba el mundo después de la Primera Guerra Mundial, en algunos países europeos las ideologías ultranacionalistas y totalitarias empezaron a ganar cada vez más seguidores.

Un ejemplo de esto fue precisamente España, que atravesaba una grave situación de escasez de alimentos, pobreza y un ambiente de gran inestabilidad social. Políticamente, el pueblo español estaba muy polarizado, es decir, las posturas políticas se planteaban en términos radicales que dejaban poco espacio para negociar o encontrar terrenos en común. En 1934, antes de la Guerra Civil, se desencadenaron serios levantamientos en Cataluña y Asturias en contra del gobierno de derecha que gobernaba España en ese entonces, los cuales fueron reprimidos, pero se esperaba que las cosas cambiaran cuando 1936 se celebraron nuevas elecciones que dieron la victoria al Frente Popular, una coalición de partidos con diversas ideologías, pero que tenía un enemigo común: el fascismo.

El fascismo tomó mucha fuerza en países como Alemania e Italia, que tiempo después intervendrían en el conflicto español a favor del ejército de Francisco Franco, fue el 18 de julio de 1936 cuando el general Francisco Franco se levantó en armas contra la República. Cuando el conflicto en España comenzó, varias potencias extrajeras acordaron no intervenir, sin embargo, los gobiernos totalitarios de Alemania e Italia apoyaron desde el principio el golpe de estado de Franco, mientras que la República fue apoyada por la Unión Soviética. Este conflicto duró tres años, y terminó con la instauración de la dictadura fascista de Francisco Franco.

La Guerra Civil Española fue uno de los conflictos más violentos del siglo XX no sólo por el número de muertes, sino por la forma en que se atacó a la población civil, y se les sometió a situaciones de violencia extrema y a tortura.

Se dice que en este conflicto comenzaron a probarse las armas que después se usarían en la Segunda Guerra Mundial.

México reacciono ante este conflicto, el gobierno de Lázaro Cárdenas nunca reconoció al gobierno de Francisco Franco como legítimo, pues había llegado al poder por medio de la violencia, además, México abrió sus puertas y dio a los españoles asilo político y fue ahí cuando, en 1937 llegó a México el primer barco proveniente de España con un grupo de niños españoles que fueron recibidos en Morelia. Venían con una maleta en la mano y la promesa de regresar con sus padres en cuanto terminara la Guerra Civil.

Para ver cómo era la vida de estos niños y niñas al llegar a Morelia, Observa el siguiente video, del segundo 00:20 al minuto 05:55

  1. Niños Españoles en Morelia, México 1939. Sistema Michoacano de Radio y Televisión.

https://www.youtube.com/watch?v=DuMWmFsy5FE

Como pudiste ver en el video, estos niños y niñas estaban muy bien atendidos.

Cuando se hicieron los arreglos diplomáticos para recibir a estas niñas, niños y adolescentes, el gobierno de Lázaro Cárdenas tomó muy en serio su cuidado, atención y protección. Para él, era una forma de apoyar a España en medio de este gran conflicto y tenía la esperanza de que, con la educación, estos niños crecerían como “fieles defensores del ideal de su patria”, o sea, como defensores de la libertad.

Cuando el conflicto terminó, desafortunadamente, la mayoría de ellos no regresó a su país natal, primero porque casi todos habían quedado huérfanos como consecuencia de la Guerra Civil y segundo, porque allá nadie podía asegurar su seguridad en el contexto del violento conflicto armado que duró varios años. Entonces, se acostumbraron a vivir aquí, comenzaron a echar raíces y construyeron una vida nueva en un nuevo país.

México recibió a muchas personas para darles asilo durante la guerra, por ejemplo, entre 1937 y 1938 entre los exiliados que llegaron a México había una gran cantidad de intelectuales, artistas, académicos y científicos, que salieron huyendo de un país que estaba en guerra donde sus vidas corrían peligro.

Cuando llegaron estos intelectuales, la gran mayoría se incorporó a diversas instituciones académicas y científicas y universidades para continuar con sus aportes a las disciplinas que representaban. De esta forma, se formó un grupo de académicos y profesores españoles de excelencia que respaldaron la formación de nuevas generaciones de investigadores y académicos mexicanos. En ese entonces, para hacer realidad el modelo de Estado que se había propuesto desde la Revolución Mexicana, México estaba intentando construir nuevas instituciones educativas, y la llegada de estos científicos e intelectuales dio un impulso muy valioso a la consolidación del sistema educativo mexicano.

Entre algunas de las figuras más representativas del exilio español en México se encuentra, el director de cine Luis Buñuel, que dirigió la película Los Olvidados ganadora de un premio en el festival de Cannes al mejor director de 1951. El poeta y filósofo Ramón Xirau Subías, que escribió Palabra y silencio y fue fundador de la revista Diálogos, Juan Comas Camps, un antropólogo que al llegar a México quedó tan fascinado con su cultura, que dedicó gran parte de su obra a investigar la realidad de los pueblos indígenas en México.

Entre estas figuras intelectuales, también había mujeres que fueron clave para lograr la integración de los exiliados españoles en México. Las mujeres españolas en México se encargaron de rehacer su vida y la de sus familias, encontrando la manera de adaptarse a los modos de un país que les resultaba extraño y ocupándose de mantener el ritmo de la cotidianidad realizando, por ejemplo, las labores domésticas. Y aunque pocas alcanzaron tener fama y renombre público por su trabajo artístico o intelectual, podemos mencionar algunos casos, por ejemplo, Amparo Poch, escritora y médica, fue cofundadora de la revista Mujeres Libres, o también María Zambrano, filósofa y poeta que fue militante a favor de la República en la Guerra Civil y estuvo exiliada durante más de 45 años.

En estos viajes, además de niños e intelectuales, llegaron también personas que abandonaron su país con la intención de mantenerse a salvo, el exilio español no se trató solo de niños e intelectuales, sino que en estos barcos también llegaron una gran diversidad de españoles con distintas ocupaciones y horizontes que buscaban salir de su país en conflicto. Llegaron docentes, artistas, literatos, filósofos, economistas, juristas, científicos, arquitectos, ingenieros, médicos, químicos, sólo por mencionar algunos, que se establecieron en suelo mexicano.

Por eso se le llama “exilio”, porque se encontraban lejos de su lugar natal, en este caso, por motivos políticos que les impedían regresar debido a la amenaza de cárcel o muerte.

Muchas de estas personas decidieron quedarse en México a vivir, otras, una vez que las condiciones en España fueron las adecuadas, decidieron regresar, y otros más decidieron emigrar a países como Venezuela y Estados Unidos. Sin embargo, la gran mayoría decidió quedarse, pues sus hijos ya eran también mexicanos.

Te invito a observar el siguiente video, donde algunos descendientes de exiliados españoles nos cuentan cómo llegaron sus familiares a México durante el exilio y qué les hizo quedarse en nuestro país.

Observa el video, del segundo 00:01 al minuto 02:57 del minuto 03:16 al 04:54 y del minuto 12:55 al 13:24

  1. El exilio republicano en México. La llegada del Sinaia a Veracruz.

https://www.youtube.com/watch?v=DqhcsH3j0d4

México recibió una gran cantidad de personas que no sólo hicieron grandes aportes a las instituciones educativas y a la generación de conocimiento, sino que también contribuyeron con otro tipo de labores a la vida diaria y así ayudaron a consolidar un nuevo México.

Las contribuciones de otros trabajadores españoles fueron tan valiosas como las de los artistas, intelectuales, científicos y todos aquellos que se desenvolvieron en campos más públicamente reconocidos.

En la sesión de hoy aprendimos que muchos españoles llegaron a nuestro país buscando asilo a finales de la década de 1930 como consecuencia de la Guerra Civil que estalló en España en 1936. Llegaron niños y niñas, artistas, intelectuales, científicos, y también hombres y mujeres comunes dispuestos a tomar la oportunidad que se les brindaba para comenzar su vida de nuevo, lejos de los horrores de la guerra.

Sin embargo, este no es el único caso en que México ha mostrado su solidaridad hacia pueblos en conflicto, por ejemplo, durante el nazismo en Alemania el gobierno mexicano autorizó visas a la comunidad judía que era perseguida, esto sucedió durante los años que van de 1935 a 1946.

Otro ejemplo similar se dio cuando a raíz del golpe de Estado perpetrado por el general Augusto Pinochet en Chile, muchos chilenos encontraron en México una segunda casa. Así mismo, después de la Revolución Cubana de 1959 cuando los gobiernos latinoamericanos rompieron relaciones diplomáticas y votaron la expulsión de Cuba del organismo de Estados americanos, el gobierno de México mantuvo relaciones con el gobierno cubano, además, México se opuso abiertamente a la invasión de los Estado Unidos de América a la República Dominicana en 1965.

México siempre ha estado dispuesto a mostrar su solidaridad en caso de algún conflicto y no sólo eso, sino que durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez se mantuvo una política internacional activa y se promovió la creación de un nevo orden económico internacional, en el cual se reconocieran los derechos de los países pobres.

Por último, ya a finales de los setentas, cuando Nicaragua atravesaba por una crisis política acompañada de una insurrección armada, el gobierno mexicano rompió relaciones diplomáticas con el dictador Anastasio Somoza, pues las violaciones a los derechos humanos estaban documentadas y decidió recibir en nuestro país a los exiliados de este conflicto.

El reto de hoy:

Te invito a que investigues si en tu localidad, hay familias que llegaron exiliadas como consecuencia de estos sucesos.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lecturas

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5HIA.htm

Descarga tu clase dando clic aquí