De chile, mole y pozole. Parte ll

De chile, mole y pozole. Parte ll

Valoración de la comunidad:

Última Actualización:

4 de Septiembre de 2024 a las 18:29

Aprendizaje esperado: reconoce los aportes de españoles, indígenas, asiáticos y africanos en la conformación de una nueva sociedad y cultura.

Énfasis: mestizaje e intercambio cultural.

¿Qué vamos a aprender?

Descubrirás que elementos prehispánicos, españoles, africanos o asiáticos se encuentran en nuestra cultura.

¿Qué hacemos?

En las sesiones anteriores aprendiste que en ocasiones se piensa el pasado indígena como algo que terminó con la llegada de los españoles, quienes conquistaron a los indígenas y cerraron ese periodo de nuestra historia.

Sin embargo, como has prendido en sesiones anteriores, los españoles no lograron la conquista del pueblo mexica ellos solos, muchos pueblos indígenas se les sumaron en el proceso, al mismo tiempo, la conquista y el sometimiento de los pueblos indígenas no fue inmediata.

Tampoco dichos pueblos desaparecieron de un día para otro, borrando su presencia en nuestra historia.

También aprendiste que, al hablar de nuestras raíces estamos hablando de nuestro pasado indígena, pero también de nuestra raíz española, que llegó con la conquista y se impuso en el periodo colonial, y que nos trajo elementos como el idioma que hablamos la mayoría de las y los mexicanos, o costumbres y tradiciones que se pueden observar en la actualidad, es decir, somos un pueblo producto del mestizaje.

A partir de ese momento, poco a poco, se fue configurando en México una nueva sociedad, integrada por distintos elementos culturales provenientes de diversas partes del mundo.

En la sesión pasada estudiaste que en el periodo de la colonia también hubo, entre los habitantes de este territorio, personas provenientes del continente africano, quienes fueron traídos para trabajos forzados o como esclavos, también se asentaron grupos de población asiática, que principalmente practicaban el comercio.

La mezcla de todos estos grupos y sus prácticas culturales, son la base de la diversidad de identidades que conforman nuestro país, de ahí la importancia de estudiar este periodo.

Imagina la cantidad de tradiciones diferentes que existen en México. Un reto interesante sería que investigaras las principales tradiciones del lugar donde vives.

A continuación, darás un breve recorrido por algunos ejemplos, para reconocer los elementos que conforman las costumbres de alguna población. Ten muy presente lo que estudiaste la sesión pasada y muy abiertos tus ojos históricos.

Ponte cómodo y escucha el siguiente concierto, del minuto 20:42 al minuto 22:10

  1. Ecos indígenas, XECOPA. La voz de los cuatro vientos. Copainalá, Chiapas.

https://www.youtube.com/watch?v=V8KoQ9NGPnU

¿Disfrutaste esta bonita melodía del grupo de marimba? El instrumento que están tocando se llama marimba.

¿Qué elementos encontraste?

En la sesión pasada se mencionó que la marimba había llegado con los afrodescendientes, es decir, con las personas que trajeron del continente africano como esclavos y que nos heredaron muchas cosas como la música.

Todo apunta a que fueron los esclavos africanos que llegaron a América durante la colonia quienes habrían traído las primeras versiones de marimba. La palabra “marimba” viene del idioma bantú, que es la lengua que se habla en una parte del continente africano, al parecer “marimba” significa algo así como "muchas maderas que pueden ser golpeadas”.

El instrumento que trajeron en esa época no era igual al que existe en la actualidad, sino que se fue modificando en esta parte del mundo a lo largo de los siglos, por ejemplo, uno de los cambios fue que, en 1850, un chiapaneco de nombre Manuel Bolán Cruz se le ocurrió ponerle patas a la marimba para que en vez de que se tocará sentado se pudiera tocar de pie y así aumentarle la cantidad de teclas, por lo que el sonido cambió y lo hizo aún más complejo.

Actualmente la marimba es muy conocida en varios estados de la República, principalmente en Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

En el video además de la marimba, pudiste observar la vestimenta, unos bonitos bordados, sin duda, el trabajo artesanal textil es una parte muy importante de nuestra herencia indígena. Ahora observa este video del minuto 0:20 al minuto 2:50

  1. Quexquemitl totonaco INAH.

https://www.youtube.com/watch?v=TrKqiKxkfCQ&t=24s

No sólo la música, también la ropa tiene una historia muy interesante. La “herencia textil”, el arte de trabajar y embellecer las telas, cómo pudiste observar en el video, muchas veces está relacionada con la cosmogonía de los pueblos indígenas, y es algo que se encuentra en la actualidad.

En la actualidad, muchas comunidades se están defendiendo de los plagios, es decir, de los robos de sus bordados, que están siendo usados en ropa de moda. El problema es que estos son parte de la identidad cultural de los pueblos y tienen un significado, es por esta razón que es muy importante valorarlos. Escucha en el siguiente video, uno de estos casos, los bordados de Santa María Tlahuitoltepec. Obsérvalo del minuto 1:02 al minuto 2:40

  1. El significado del bordado mixe.

https://www.youtube.com/watch?v=gYeo9O9YOXk

Ya escuchaste música y conociste sobre bordados, ahora observa el video que habla sobre el ex convento de Culhuacán, en la Ciudad de México, Inicia el video en el minuto 0:33 hasta el final.

  1. Pintura mural en el Ex convento de Culhuacán. Huellas de la evangelización.

https://www.youtube.com/watch?v=-WpJEcmNj-4

¿Qué puedes observar? ¿Qué elementos del mestizaje cultural identificas?

Es un aporte de los españoles sobre la evangelización, se pueden retomar muchos aspectos, por ejemplo, la religión, porque con ellos comenzó en nuestro actual territorio la religión católica.

Este ejemplo es completamente del grupo español, porque están reflejadas las órdenes que llegaron a evangelizar, en este caso, fueron los agustinos, además, permite ver la arquitectura de los nuevos templos, ya no fueron aquellas grandes pirámides en el espacio abierto, fueron sustituidas por las iglesias.

También se pueden observar elementos indígenas, del minuto 2:30 al minuto 2:55

  1. Pintura mural en el Ex convento de Culhuacán. Huellas de la evangelización.

https://www.youtube.com/watch?v=-WpJEcmNj-4

Como puedes darte cuenta, al ser los indígenas quienes realizaban las pinturas o esculturas, aunque bajo el mando de los españoles, plasmaban elementos de su cosmovisión, aún en estos lugares. Muchas veces disfrazaron sus símbolos, por ejemplo: en el mural de este convento, donde se les impuso la religión cristiana, los indígenas no perdieron la oportunidad de mantener parte de su identidad y colocaban parte de sus símbolos. A este arte se le nombró a partir del siglo XX arte tequitqui, y puedes encontrar muchísimos ejemplos.

Casi en todos los conventos que persisten en la actualidad, por ejemplo, los que se encuentran en el estado de Morelos, Oaxaca, Puebla o el de Acolman, en Estado de México se puede ver reflejada esta fusión del arte mesoamericano y el europeo, tanto en las imágenes y esculturas como en la técnica.

Ahora es momento que vayas a tu siguiente visita, inicia el video en el minuto 0:30 y termínalo en el minuto 2:10

  1. Graniceros, señores del trueno.

https://www.youtube.com/watch?v=r4mneVtuoXA

Observaste como el granicero Moisés estaba recitando en lengua náhuatl, pero al mismo tiempo intercalaba palabras como Santo Domingo.

En el vídeo también pudiste observar, velas de cera, listones, plátanos, manzanas, entre otros productos que no existían en Mesoamérica y que fueron incorporados a través de los españoles o que llegaron con los asiáticos en el Galeón de Manila.

Gracias al fraile Bernardino de Sahagún, se puede identificar esta práctica desde hace siglos, así lo dejó asentado por escrito.

“Y para que no viniese el dicho daño en los maizales, andaban unos hechiceros que llamaban teciuhtlazque, que es casi estorbadores de granizos; los cuales decían que sabían cierta arte o encantamiento para quitar los granizos”.

En la actualidad, los “graniceros” realizan estas ceremonias en los primeros días de mayo en los cerros, para que la temporada de lluvias sea abundante y beneficie el cultivo de diversos alimentos, como en las ceremonias de nuestro pasado indígena.

Observa la última visita, del minuto 0:30 hasta el final.

  1. Ofrenda Mazateca de día de muertos en el Museo Nacional de Antropología.

https://www.youtube.com/watch?v=wCepx3Ev5cY

Todo lo anterior, se ve reflejado en una gran diversidad de ofrendas, que, aunque es una misma tradición cambia constantemente dependiendo la época y el lugar en el que se practiquen.

Así como el día de muertos, muchas de las tradiciones que continúan vigentes entre los pueblos indígenas tienen sus raíces desde la época prehispánica y colonial, hace al menos 500 años.

El reto de hoy:

Dibuja o ilustra la ofrenda que acostumbres a colocar en tu comunidad e identifica los elementos indígenas, africanos, españoles y asiáticos que la conforman. Seguro te sorprenderás del mestizaje que hay de nuestras prácticas culturales.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Descarga tu clase dando clic aquí

Para saber más:

Lecturas

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html