Historias para la defensa de la justicia
Valoración de la comunidad:
Última Actualización:
4 de Septiembre de 2024 a las 18:46Aprendizaje esperado: analiza el uso de mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad en diversos contextos.
Énfasis : conocer experiencias de defensa de la justicia y apego a la legalidad en México y el mundo.
¿Qué vamos a aprender?
En sesiones anteriores has estudiado algunos temas acerca de la justicia, la definición es, en general, darle a cada quien lo que le corresponde. Aunque el principio aplica en específico, para pensar en los derechos de todas y todos, es necesario considerar que en relación a los actos de cada quien la gente buena debe recibir cosas buenas y las personas malas deberían recibir su merecido.
Pero, ¿por qué no sucede esto en la realidad? Lee la siguiente cita.
“No se puede practicar la justicia donde se ignora lo que es dignidad humana”.
Mahatma Gandhi
Desafortunadamente, la impartición de justicia aún está influenciada por sectores privilegiados y por la violencia estructural, en muchas partes del mundo.
¿Recuerdas que es la violencia estructural?
Mientras haces memoria, prepara tus materiales y recursos que facilitarán el registro y desarrollo de las actividades, así como la toma de notas, que serán de gran ayuda para la comprensión de los contenidos de la sesión. Ten a la mano tu cuaderno u hojas.
¿Qué hacemos?
La violencia estructural se refiere al tipo de violencia que sufre la parte más desprotegida de una población o país, debido a las carencias que enfrentan.
Se trata de una forma de violencia que se presenta cuando la sociedad no garantiza el ejercicio de derechos de las personas. Por ejemplo, cuando no hay condiciones para alimentarse de modo saludable, no se tiene acceso a la educación o a una vivienda digna. Este tipo de situaciones son injustas.
La justicia no sólo se refiere a dar una satisfacción a la parte afectada, en determinada situación; también se refiere a impartir la pena correspondiente a la parte que causó el daño, de ahí viene la definición de justicia, “Dar a cada quien lo que le corresponde”.
¿Pero de dónde proviene esta frase?
Domicio Ulpiano fue uno de los grandes juristas romanos; sus pensamientos y sus máximas todavía encuentran eco en nuestros tiempos.
De todas las definiciones que se han dado de justicia, quizá la más conocida es aquella expresada en el siglo III de nuestra era por el jurista Ulpiano, quien decía que “la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su propio derecho”. Una máxima que también fue defendida por Tomás de Aquino y sus seguidores.
Con esta frase se dice que nadie ha de pedir o reclamar más de lo que le corresponde, en especial si con ello perjudica a otra persona, pues cada uno debe conseguir lo que se merece.
El papel del Estado, en este caso, es garantizar que las personas tengan acceso efectivo al ejercicio de sus derechos y a la impartición de justicia, sin importar su condición.
Por su parte, el sentido de justicia es definido por John Rawls como la capacidad moral que se tiene para juzgar cosas como justas, apoyar esos juicios en razones, actuar de acuerdo con ellas y desear que las y los otros actúen de igual modo. Sin embargo, este proceso se da a nivel de los individuos en el marco de la sociedad y su estructura básica.
Rawls le otorga prioridad absoluta a la justicia y la entiende como la primera virtud de las instituciones sociales. Por lo mismo, en su planteamiento, no les concede un valor mayor a las instituciones por presentarse de manera ordenada, estable o eficiente; lo fundamental -menciona- será que ellas sean justas y, en el caso de no serlo, deberán atenerse a ser reformadas o invalidadas, lo cual, en teoría, acabaría con la violencia estructural.
Centrándote en el primer componente de la justicia como imparcialidad, puedes decir que Rawls llama la atención acerca de la existencia de unas "circunstancias de la justicia" que entenderá como las condiciones normales bajo las que es posible y necesaria la cooperación humana.
¿Has escuchado que la justicia es ciega? Es así porque en el ideal no distingue entre las personas. También se acostumbra pensar en la justicia como una balanza, porque es equitativa y sopesa a las personas por sus actos o cualidades. Pero la justicia es también imparcial, por lo que se le representa con una espada.
A lo largo de la historia, las ideas, creencias y prácticas relacionadas con la justicia se han transformado, porque responden a las necesidades, intereses y prácticas culturales de cada época.
Los ideales de igualdad y de justicia han sido defendidos por diversos personajes que lucharon por la paz, los derechos humanos, los derechos de las mujeres, la inclusión, la equidad de género y la no discriminación, sólo por mencionar algunos.
La justicia engloba el respeto a las libertades y responsabilidades que se tienen sólo por el hecho de ser seres humanos, sin importar la ideología, raza, condición social, idioma, dialecto, género, preferencias, entre otras condiciones, las cuales han sido tomadas como factores agravantes en algunos países en la administración de justicia, es decir, que incluso en las sentencias impuestas por una autoridad judicial éstas deberán ser justas e imparciales, obedeciendo a la primicia de que cada quien obtenga únicamente lo que se merece.
También ha habido casos de malas interpretaciones de esta premisa en donde se menciona que todas y todos tienen derecho al bienestar, interpretando el bienestar como la felicidad; sin embargo, a cada persona la hacen feliz diferentes cosas o circunstancias, ya que habrá quien sea feliz llevando una vida plena y saludable, física y mentalmente en armonía con el entorno que le rodea y sus semejantes; sin embargo, habrá personas a las que les haga feliz dañar a sus semejantes o a sí mismos; por esta razón se plantea como una prioridad dar a cada quien lo justo, velando por su bienestar, es decir, su felicidad.
La premisa es conservar la vida y el bienestar físico y mental de la población, por esta causa se considera que, si alguien es feliz causando daño a otras, otros o a sí mismos, requieren de atención especializada para determinar las causas y tratamiento de su padecimiento, o bien, si ya ha causado daño, deberá ser retirado de la comunidad y canalizarse a un centro de readaptación social.
Lo cual te lleva a reflexionar hasta qué punto se aplica la justicia adecuadamente y en qué momentos se cometen injusticias.
La injusticia puede ser definida como la situación en la cual no se les da a las personas lo que les corresponde y que merecen por un esfuerzo que han realizado, o bien son sometidas a un castigo o perjuicio sin ninguna razón que lo justifique.
La injusticia social es el desequilibrio en el reparto de los bienes y derechos sociales en una comunidad.
La injusticia social se produce en todos los ámbitos. Algunas de las causantes de la injusticia social a nivel de Estado son la corrupción que lleva la disminución de fondos para la salud y educación pública, la creación de trabajos y los subsidios sociales.
La injusticia social también se refleja en leyes discriminatorias que benefician a algunas y perjudican a otras personas, por ejemplo, el apartheid en África del Sur, donde había leyes que permitían la segregación racial.
A nivel individual o personal la injusticia social se produce debido a la discriminación, intolerancia y falta de respeto contra otra persona por su nacionalidad, raza, género, clase social o jerarquía.
La injusticia social sucede cuando no existe justicia moral, siendo la moral un modelo en el que concuerdan todas y todos en el bien, en una sociedad.
En este sentido, sin moral no existe justicia, por lo tanto, la injusticia social es la falta de moral social.
Es por ello que la injusticia social va de la mano con la desigualdad social que agrava las condiciones de los más necesitados.
La justicia social se refiere, de manera general, a la inequidad política y la desigualdad social a la económica.
En este sentido, al estar la política y la economía conectadas, la injusticia y la desigualdad social también lo están.
La justicia social busca que las personas y grupos más vulnerables y desfavorecidos satisfagan adecuadamente sus necesidades de alimentación, vivienda, vestido, salud, educación y recreación, además de que sus decisiones no se vean influidas por las carencias, de manera que puedan ejercer su libertad para tomar decisiones.
Observa y escucha el siguiente video para puntualizar, con algunos ejemplos, a qué se refiere la justicia social. Obsérvalo del minuto 01:21 a 08:48.
-
¿Qué es la justicia social?
https://www.youtube.com/watch?v=JZ1IxeJw8G0 .
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.
-
¿Qué es la justicia social?
-
¿La justicia social es dar a todas y todos lo mismo?
-
¿Cómo se relaciona la justicia social con la violencia estructural?
-
¿Es correcto ver la pobreza como algo normal?
La justicia social es dar a cada quien lo que le corresponde, por ejemplo:
-
Alimento.
-
Salud.
-
Educación.
-
Cultura.
Por lo tanto, los sectores más desprotegidos de la población deben recibir más en proporción con los sectores más privilegiados.
Los gobiernos tienen como responsabilidad crear condiciones de justicia e igualdad. Esto se traduce en una base mínima en la que todas y todos los miembros de la sociedad o comunidad accedan en igualdad de oportunidades al ejercicio de sus derechos.
En este sentido, debes recordar que hay mínimos que el estado debe atender para que las personas tengan educación, servicios de salud, agua, luz y todos los servicios básicos.
Las organizaciones no gubernamentales tienen también la función de identificar injusticia social acompañar y tratar de brindar ayuda, otorgando apoyo legal y, en ocasiones, económico, tratando de compensar la responsabilidad del gobierno que se ha olvidado de ayudar a estos sectores.
La aplicación de la justicia internacional se ha convertido en una prioridad para compensar y restituir el daño provocado por las guerras, los gobiernos dictatoriales o los conflictos bélicos provocados por motivos religiosos, económicos o territoriales, tal es el caso del continente africano, en donde las luchas por la dominación de otros territorios han desencadenado conflictos que afectan gravemente a la población, sumiéndola en la pobreza y la injusticia social.
Aquí es donde la intervención de los tribunales internacionales se aplica para juzgar los crímenes de guerra y la violación de los pactos internacionales, por ejemplo, el reclutamiento militar de niños.
Observa y escucha el siguiente video para comprender más sobre el tema.
No olvides ir tomando notas para que puedas realizar la actividad correspondiente.
-
Los tribunales de justicia en el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=IzVv0vpmOi4
En el video se explicó que la aplicación de la justicia es muy importante, tanto para la parte afectada, como para hacer desistir a otras naciones de cometer los mismos delitos e injusticias sociales. En el video se observa el caso de África; sin embargo, aún queda mucho por hacer en esta materia en países del continente americano.
Para seguir profundizando en el tema, contesta en tu cuaderno las siguientes cuestiones:
-
¿Para qué sirven los tribunales internacionales?
-
¿Cuáles son los problemas que pretenden erradicar?
-
¿En qué problemáticas del continente americano crees que deberían intervenir?
La aplicación de la justicia y el bienestar están estrechamente relacionados y las luchas porque la justicia sea equitativa tiene mucho que ver con la justa distribución de los bienes que permiten que tengamos una vida digna; sin embargo, esta distribución de lo que cada quien merece no siempre es justa, por eso debes conocer qué son la justicia distributiva y la justicia conmutativa.
Observa y escucha el video para despejar tus dudas al respecto. Obsérvalo del 8:49 a 10:33.
-
¿Qué es la justicia social?
https://www.youtube.com/watch?v=JZ1IxeJw8G0&t=3s
De acuerdo con la explicación que observaste, puedes darte cuenta de que hay aspectos a los que todas y todos tienen derecho, independientemente de tu condición social, género e ideología, entre otros aspectos. Otra cuestión es que si se exige que haya justicia hacia nosotras y nosotros, tienen la obligación de la reciprocidad con las y los demás.
Por último, la justicia legal dice que al incumplir una ley se recibe una sanción y la parte afectada recibirá una retribución.
La lucha por la justicia ha sido un proceso largo, en donde no sólo los organismos encargados de la impartición de la justicia son responsables de que cada quien reciba lo que merece, sino que todas y todos somos responsables de ser justas y justos con las y los demás.
El reto de hoy:
Para comprender más sobre el tema, puedes revisar tu libro de texto y ampliar la información relacionada con la justicia y las luchas que se han librado para conservar este derecho.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Login to join the discussion